29 de noviembre de 2010

SumArte a la Cultura / invita a los jueves en la Plaza de Armas de Chihuahua


Coro Academico de la UACH / presenta "Festival Navideño" 2010 en Casa Chihuahua


Roberto Ransom Carty / gana Premio Bellas Artes de Ensayo Literario 2010

Tramoyam felicita al
"Dr. Roberto Ransom Carty"
catedrático de la
Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua
y amigo por hacerse acreedor al
Premio Bellas Artes de Ensayo Literario "Malcolm Lowry 2010"
por su obra
*Extranjeros y otros extraños: Graham Greene en México*
¡ENHORABUENA!

Marionetas Gigantes / se ''roban'' el cariño de la gente

http://www.segundoasegundo.com/html/
GUADALAJARA, JALISCO , MÉXICO
(29/NOV/2010).-


El espectáculo francés de marionetas gigantes, que la empresa Royal de Luxe trajo a Guadalajara como parte de los festejos por los 100 años de la Revolución Mexicana, fue un éxito absoluto. Tres millones 500 mil personas abarrotaron las calles céntricas de la Perla Tapatía durante los cinco días que duró el evento, aunque fue ayer cuando la mayor cantidad de gente se presentó en el primer cuadro de la ciudad para atestiguar el andar de los colosos por la Avenida Alcalde.

Horas antes de que “despertaran” las marionetas gigantes, la gente ya acudía presurosa a verlos interactuar; como los días previos, la afectación en las vías de circulación a consecuencia de los cortes en arterias importantes fue constante, aunque ésta se presentó en mayor intensidad, dado que se trataba de un día inhábil.
Sin retrasos, la alarma musical que indicaba el inicio de actividades para la pequeña Gigante, el Campesino y su mascota, el perro “Xolo”, sonó a la hora prometida. Acto seguido, las marionetas comenzaron a desplazarse sobre la Avenida Alcalde con rumbo al Sur, mientras cada una de ellas interactuaba con el público a su manera.

Por mucho, quien robó las miradas de los asistentes fue el simpático cuadrúpedo, cuyo instinto animal le permitió mostrarse plenamente a los asistentes, pues lo mismo dejaba que las palmas del público le acariciaran el rostro, que los ojos de los espectadores lo miraran levantar su pata trasera y usar la calle como excusado. En un momento de su regreso, el canino dejó montarse a una niña, a quien cargó en su lomo por varias cuadras.

La pequeña, por su lado, caminó a pie un largo trecho de la avenida, lapso durante el cual también hizo uso del baño, tomó agua e, incluso, se colocó un casco de seguridad para montar un enorme patín del diablo hasta la intersección de 16 de Septiembre con la calle Prisciliano Sánchez, donde el sueño la venció y decidió tomar una siesta.

Por su parte, el Campesino de 10 metros les siguió por detrás, brincó fácilmente el puente peatonal de La Normal, bebió agua y, a diferencia de su sobrina, siguió de largo sobre la arteria unas cuantas cuadras más, para después regresar a sentarse sobre una improvisada silla azul en el carril central de 16 de Septiembre, justo en el centro de los templos de San Francisco y Aranzazú, y en medio de sus compañeros de andanzas.

Al filo de las 15:30 horas, la siesta que tomaron terminó, pues varias cuadrillas de revolucionarios y adelitas se sumaron a la fiesta, y durante su regreso a la explanada de La Normal, los gritos por el festejo de los 100 años de la Revolución Mexicana fueron la constante.

El perro “Xolo” se dio su tiempo para correr y regresar entre los caudillos armados, algunos incluso le acariciaron cuando se acercaba a ellos. Finalmente, su regreso al sitio donde ayer mismo despertaron ocurrió a las 17:30 horas; media hora más tarde, las colosales marionetas fueron ingresadas a sus respectivos contenedores, pese a los sentimientos encontrados de una audiencia encariñada, sobre todo, con el simpático canino xoloscuintle, que entró a un recipiente humeante donde, seguro, habrá de ser congelado nuevamente.


Centro Cultural Paso del Norte / cumple 4 años de vida artística y cultural en la frontera Juárez, Chihuahua, México

Te invitamos a celebrar el cuarto aniversario del
"Centro Cultural Paso del Norte"
El viernes 3 de diciembre de 2010 a las 7:00 pm
con el Concierto de "Gala Revolucionario" con el
mariachi Así es México.
^
Este evento se llevará a acabo en el teatro
"Víctor Hugo Rascón Banda del Centro Cultural Paso del Norte"
La entrada será gratuita con boleto.
Más información al 173 03 00.
No te pierdas la oportunidad de celebrar con nosotros nuestros cuatro años dando a la comunidad juarense un espacio de calidad para la cultura.

Abraham Cisneros / presenta su exposición pictórica "Sin Nimbre" en La Casa Gestoría Cultural de esta capital

Beatriz Adriana / se presenta en "Quinta Los Monjes" de Chihuahua Capital


http://www.pagina8.com.mx/

20/noviembre.- De nueva cuenta vuelve a cautivar al público chihuahuense la cantante de talla internacional Beatriz Adriana la noche de ayer en "Quinta Los Monjes" un evento organizado por Jesús Arana que resultó todo un éxito.

En punto de las 23:00 horas sale la cantante a un templete puesto al centro de un salón, donde fue recibida con una gran ovación, quien agradeció. Con su tradicional grito de ¡Ora Pues! interpretó varias canciones como "La Basurita", "Las Margaritas", "El corrido de Chihuahua", "El cofrecito", "Amor eterno" entre otros éxitos más. Acompañada por el Mariachi Caporales de Chihuahua.

Dijo la cantante que venía aterrizando de un concierto ofrecido en Estados Unidos y que mañana partiría a Guadalajara. Además dijo "Vamos hablar derecho, ¿Porque vengo a Chihuahua? Porque quiero a Chihuahua". Al final Beatriz Adriana se tomo fotos con los invitados y autografió discos.

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski / El cuento dostoievskiano


Lun, 29/11/2010 - 07:56
Mauricio Flores • Milenio
Ay, el San Petersburgo de nuestros días, la ciudad más burocrática de la Tierra!”, habría exclamado el joven Fiódor Mijáilovich, para de inmediato decidirse a convertir el ejercicio literario en razón de vida. O sería la ingratitud de su entorno, plagado de fatalidades familiares y con la salud vulnerable, sin olvidar los aprietos a los que lo llevaban otras disciplinas, pero lo cierto es que pronto Dostoievski (1821-1881) se inscribió en la lista de los grandes escritores de todos los tiempos.

Lo hizo, recuerda Bela Martinova, editora de una nueva versión de los Cuentos completos del genio ruso, siempre a contracorriente y con la esperanza puesta en el hombre. Como para curarse, aparte de ese mal infernal llamado epilepsia, de su cúmulo de heridas y para “alentar a la humanidad a no caer en el error de burocratizar la vida, de disecarla convirtiéndola en mera fórmula científica”.

Llamado no escuchado, se comprobaría en el tiempo, y cuyo espacio sería ocupado por una de las más osadas burocracias de las que se tenga memoria.

Cuentos completos contribuye de manera pulcra y oportuna a llenar ese (inadmisible) vacío que sobre la obra de Dostoievski aún padecemos. Y es que por increíble que parezca, no todas sus obras circulan con el rigor necesario y las garantías editoriales requeridas para su mejor difusión. Si bien sus grandes novelas han tenido mejor suerte —Humillados y ofendidos; Crimen y castigo; Los hermanos Karamázov—, los cuentos permanecían dispersos, incluidos en antologías o en ediciones baratas.

Escritos en alternancia con la novelística, incluso con lo que podríamos identificar como el ensayo dostoievskiano, estos cuentos, dieciocho piezas sin desperdicio y presentados aquí cronológicamente, condensan de manera intensa el contenido filosófico de toda la obra del autor. Son esos otros hilos de su gran tejido literario y donde, dejando a un lado los grandes momentos trágicos de sus novelas, dan paso a la ironía, también componente de la humanidad.

Premio Chihuahua 2010 / instituido desde hace 29 años para reconocer el talento de los chihuahuenses distinguidos


El Premio Chihuahua, instituido desde hace 29 años para reconocer el talento de los chihuahuenses distinguidos, forma parte de las mejores alternativas para resolver el complejo dilema que ha dañado el tejido social y cultural de nuestro territorio, "reconstruirlo es nuestra prioridad", afirmó esta noche el gobernador César Duarte.

Al presidir la ceremonia de la 29 edición del Premio Chihuahua, Duarte Jáquez felicitó a los ganadores de este galardón: Gerard Albert Tournebize con su obra "Obsesión de un viejo amante", firmada con el seudónimo Eos en Artes Visuales; César Silva Márquez, por "Juárez Whiskey", bajo el seudónimo: El agente Pastrana en categoría literatura, género de novela.

En Música, Humberto René Soto Piñón "Lupino Caballero" por "Marianela", seudónimo: Ciego desde los ojos. En Ciencias Sociales, Arturo Chacón Castañón, con "Amor es: Degeneración en generación", seudónimo: ¿Y los que quedamos qué?. En Ciencias Biológicas, Elisa Morales Chávez, con "Desarrollo y validación de un sistema de alto rendimiento de procesamiento (HST) para inhibidores de infección por VIH-1", seudónimo: Luna nocturna.

En Ciencias Tecnológicas, "Hidrociclones como alternativa eficiente y multifuncional en el procesamiento de jugo de manzana", seudónimo: Crisopeya. Equipo conformado por Hugo Omar Suárez Martínez, Teresa Córdova Lozoya, Jocelyn Sagarnaga López y Enrique Ortega Rivas (Chihuahua).

Pablo Picasso / aparecen 271 obras del pintor español en manos de "Pierre Le Guennec" un electricista jubilado

Notimex
Lun, 29/11/2010 - 10:00
París.-

Un electricista retirado apareció como el poseedor de al menos 271 obras desconocidas hasta ahora del pintor español Pablo Picasso, quien le habría regalado una parte y otra su última esposa, informó hoy el rotativo francés Liberation.

Las obras provienen del primer tercio del siglo pasado, considerado por los expertos como el de mayor riqueza del afamado artista plástico, y de las cuales no se conocía su existencia, añadió el reporte.

En conjunto el valor de los trabajos podría ascender a unos 60 millones de euros, y salieron a la luz cuando a Claude Picasso, hijo del pintor y administrador de sus bienes, el electricista de 71 años de edad Pierre Le Guennec le solicitó la autentificación.

El hijo del autor presentó una demanda el 5 de septiembre por encubrimiento, la cual llevó al aseguramiento de todos los trabajos el pasado 5 de octubre, por la oficina gubernamental francesa responsable de evitar el tráfico de bienes culturales.

Le Guennec señala que el material le fue entregado por el propio pintor y su última esposa, lo que Claude descarta de manera rotunda.

Asociación de Academias de la Lengua Española / aprueban sin imponer cambios en la Ortografía



“La nueva Ortografía tiene en relación con la edición anterior las ventajas de la política panhispánica que han seguido las academias en sus obras; por primera vez se publicará no un prontuario de reglas y excepciones, sino un verdadero tratado en el que se explicarán, entre otros temas, algunos tan importantes como  el peso de la oralidad en la escritura, los orígenes de la escritura alfabética, las funciones de la ortografía, el origen y evolución de los sistemas ortográficos o la importancia social de la ortografía”, en palabras de José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la Lengua.

Reunidos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, los académicos prefirieron dar una salida menos polémica a algunos de los cambios que se propusieron durante su encuentro en San Millán de la Cogolla, en España, entre los que se encuentran las acentuaciones con tilde o la forma de llamar a letras como la “be” o la “uve”.

“Por lo que toca a los nombres de las letras, la decisión tomada es proponer la unificación de los nombres de las letras, en las que hay diversidad de denominaciones, como la ‘be’ (B) o la ‘uve’ (V). Hemos decidido, después de consultar las costumbres de todo el mundo hispánico, llamarlas así, aunque en el texto se va a aclarar que aquellas regiones o hablantes, que tienen el hábito de llamar esa letra de otra manera lo pueden hacer, porque se trata de uniformar, no de imponer.”

En ese mismo caso quedó la forma de nombrar a la “i griega” (y), cuya propuesta fue que se quedara como “ye”, o la acentuación en “sólo, éste o ése”, que en el documento se solicitó que no se le pusiera la tilde, pero siempre con la posibilidad de hacerlo “si resulta gravemente antigua la expresión”, resaltó Moreno de Alba, quien en su calidad de anfitrión de los miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española condujo la presentación del documento aprobado.

“Otra característica de este nuevo tratado es su exhaustividad: no se modifican las reglas ni se añaden nuevas, sino mejor: se detallan con toda exactitud, con objeto de facilitar la correcta escritura a los hispanohablantes y a los hablantes de otras lenguas que desean escribir la nuestra con corrección y propiedad.”

En lo que no hay esa posibilidad es en la desaparición del alfabeto de las letras “Ch” y “Ll”, porque son dos signos compuestos por dos letras, por lo cual no había razones para mantenerlas como tal, con lo que el alfabeto de la lengua española queda con 27 letras.

“Observamos los hábitos de los hablantes y de los escritores, y los ponemos en orden, a fin  de darles jerarquía, arreglar estas costumbres. Los académicos no inventaron la ortografía, observamos la manera como los hablantes se han ido acostumbrando a escribir nuestra lengua y nos limitamos a expresar eso en orden y con la mayor precisión. No se modifica nada, simplemente se precisan reglas que antes eran muy generales”, a decir de José Moreno de Alba, quien estuvo rodeado por los representantes de las 22 academias de la Lengua.

Aunque al final quedan las palabras de Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que reflejan algo de lo que pudo suceder en la reunión de los académicos: “La ortografía debería ser lo más unitaria posible, lo que haría nuestra lengua mucho más fuerte y potente, pero hemos considerado que de momento no podemos proceder de esa manera, porque hay muchas costumbres arraigadas”.

Gramática, la constitución de la lengua:

Dos visiones, un mismo objetivo: mientras para la ministra de Cultura de España, Ángeles González-Sinde, la gramática de una lengua es como la constitución de un país, porque establece sus reglas, para Gonzalo Celorio es una disciplina que nos refleja y nos describe.

En ambos casos, la intención fue señalar la importancia que tiene la gramática en la vida cotidiana de los hablantes, más allá de que se conozcan a fondo cada una de las normas establecidas alrededor de una lengua.

“El conocimiento de la gramática nos hace más conscientes de nuestra identidad, porque la lengua determina nuestro pensamiento, nuestra cultura y nuestra idiosincrasia”, de acuerdo con Gonzalo Celorio, secretario de la Academia Mexicana de la Lengua, al presentarse las versiones completa y compendiada de la Nueva Gramática de la Lengua Española.

En el acto, el escritor recordó que así como somos dueños de un cuerpo que usamos todos los días, somos también propietarios de una gramática entendida como capacidad lingüística articulatoria, que no se queda en el ámbito lingüístico, sino que es parte de la vida cotidiana, está “en la entraña de la misma lengua”.

http://www.milenio.com/node/588678 / Jesús Alejo / Lun, 29/11/2010 - 05:33

Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger