13 de abril de 2011

Expo Feria Morelia, Michoacán 2011 / del 29 de abril al 22 de mayo

Dueto Hanock Jonathan Molina Hernández y Víctor Hugo Castillo Jurado / participan en el XVII Festival Cultural de Guitarra de Paracho, Michoacán 2011





Miercoles 13 de abril de 2011 / COMUNICADO DE PRENSA / DESTACADOS INTÉRPRETES VIAJAN A FESTIVAL DE GUITARRAS EN PARACHO

• Los jóvenes Jonathan Molina Hernández y Victor Hugo Castillo Jurado participarán en Festival Cultural de Guitarra Paracho (en Michoacán) como representantes de lo mejor de Chihuahua. Los jóvenes Jonathan Molina Hernández y Víctor Hugo Castillo Jurado, que conforman el Dueto Hanock, son invitados de honor al XVII Festival Cultural de Guitarra Paracho, que se realiza en el estado de Michoacán, donde se presentarán el martes 19 de abril, para ofrecer un recital musical e impartir una clase a jóvenes estudiantes de aquella entidad. Dentro de su actuación interpretarán su nuevo disco titulado “Hanock”, que incluye catorce temas, que abarca desde la música del siglo XIX hasta música contemporánea y mexicana.

Jonathan Molina y Víctor Castillo ejecutarán en Michoacán el mismo programa que interpretarán ante el público chihuahuense este miércoles 13 de abril en Casa Chihuahua (17:00 hrs) dentro del Festival “Guitarras sin Fronteras”, además de su participación en el concierto de Clausura de este festival a verificarse el viernes 15 de abril, a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad, acompañando al Grupo “Fiesta y Sotol”, así como al guitarrista mexicano Juan Carlos Laguna.

Como especialidad de ejecución, este dueto Hanock busca posicionarse como uno de los mejores exponentes mexicanos de la música para guitarra del siglo XIX, así como también en música contemporánea de todas las latitudes. Nació de la inquietud de sus integrantes por ejecutar música de cámara de los distintos periodos de la historia. Su repertorio abarca las épocas del renacimiento, barroco, romanticismo, contemporáneo, así como música religiosa, latinoamericana y mexicana.

La interpretación de la guitarra data de épocas muy antiguas en la historia de la humanidad, habiendo evolucionado de instrumentos como el laúd. Y fue precisamente con el laudero Alejandro Granados, oriundo de Paracho, Michoacán, con quien los jóvenes chihuahuenses mandaron construir dos guitarras muy especiales, que están hechas de abeto americano la tapa, los aros y el fondo de paloescrito, el puente y el diapason de granadillo y el brazo de cedro. Don Alejandro Granados es el Presidente de la Asociación de Lauderos de Paracho, Michoacán, quienes realizan año tras año este festival con el único propósito de ofrecer una muestra de la calidad de las guitarras hechas en Paracho, mediante la interpretación de los mejores ejecutantes de la república mexicana, que acuden al festival por invitación. Los jóvenes chihuahuenses van a dar clase en Paracho, “revisión de repertorio de los alumnos”, quienes presentan una pieza y ellos revisan la interpretación, donde podrán hacerles sugerencias y correcciones si estan leyendo mal la partitura.

Víctor Castillo (32 años) es egresado de la Facultad de Artes donde imparte la cátedra de guitarra clásica, mientras que Jonathan Molina (24 años) estudia en el décimo semestre en esta institución de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Las posibilidades interpretativas y los recursos técnicos que estos jóvenes ofrecen en la guitarra son interesantes: el color y empaste que puede lograr este ensamble resultan idóneos para la música antigua, sin que esto signifique una debilidad ante la música contemporánea o folclórica. La selección de su repertorio se basa en ofrecer piezas que reten al espectador y a la vez lo haga disfrutar el momento.

A poco más de un año de formación, el dueto Hanock se ha presentado en foros como la “Quinta Gameros”, Museo Casa Chihuahua, el auditorio de la Facultad de Artes de la UACh y Casa de Cultura Sebastián (ICM), entre otros. Su disco titulado “Hanock” contiene música del romanticismo y época contemporánea para guitarra clásica, interprentando temas como son “Divertimento sencillo para dos guitarras, Op.11” de Pietro Pettoletti (ca. 1795-1870); “Fantasía para dos guitarras, Op. 34” de Fernando Sor (1778-1839); “Recuerdo de Rusia, Fantasía para dos guitarras, Op. 63” de Fernando Sor; “¿Qué niño es éste?” melodía tradicional inglesa s. XVI de William C. Dix, con arreglos de Víctor Castillo. Además, incluyen temas más contemporáneos y con olor a México, como son “La sandunga”, “Cielito lindo” y “Tierra mestiza”.

INFORMES: Instituto Chihuahuense de la Cultura / Depto. Comunicación y Eventos / Tel. (614) 214-48-56


Morelia, Michoacán / Miércoles 13 de Abril de 2011 / http://www.cambiodemichoacan.com.mx/

Del 17 al 20 de abril se llevará a cabo el XVII Festival Cultural de Guitarra de Paracho, que en su edición 2011, rendirá homenaje al guitarrero Erasmo López Chacón.

Actividad dedicada al rescate, conservación y disfrute de la guitarra, el festival fue anunciado en conferencia de prensa encabezada por Jaime Hernández Díaz, secretario de Cultura de Michoacán, quien explicó que con estas actividades se dignifica a tan espléndido instrumento, ya que dijo la guitarra de Paracho es de una calidad internacionalmente reconocida.

En este sentido, Hernández Díaz reconoció el esfuerzo efectuado por el Club de Lauderos de Paracho ya que su labor se ha dirigido al rescate de instrumentos musicales y la realización de una actividad que abarca conciertos, conferencias y clases de perfeccionamiento. Serán la Sala Valerio de la Casa de la Cultura, así como el auditorio del Centro de Investigaciones y Desarrollo para la Guitarra (CIDEG), las sedes del XVII Festival de Guitarra de Paracho, en el que se ofrecerán cuatro conciertos, dos conferencias, tres clases de interpretación guitarrística dirigidas a niños, así como una exposición de la guitarra del maestro Erasmo López Chacón.

Entre los invitados a esta fiesta dedicada a la guitarra estarán el Cuarteto Los Dinámikos, y Hugo Gracián, ambos procedentes de Guadalajara, Jalisco; el dueto Honock, de Chihuahua, y Alfredo Amezcua, talento parachense recientemente reconocido en un concurso celebrado en Ávila España, quienes ofrecerán los conciertos, mientras que Hugo Gracián, Víctor Castillo, Jonathan Molina y el propio Alfredo Amezcua impartirán las clases de interpretación. En las conferencias, Manuel Rubio y Emilio López, ambos poseedores de amplia experiencia en la construcción de guitarras, disertarán sobre su experiencia y relación con el Luthier Erasmo López.

De manera simultanea, en el Museo de Instrumentos Antiguos, que alberga alrededor de 40 piezas de las cuales, la más antigua data del siglo XII, se podrá apreciar una exposición con guitarras del homenajeado. Edgar Piña, presiente del Club de Lauderos explicó que si bien las ventas han disminuido ante la competencia desleal existente, al año se llegan a exportar alrededor de mil guitarras artesanales. Agregó que entre los países que reciben dicho instrumentos construidos en Paracho se encuentran Brasil y Portugal. Al referirse a la guitarra mostrada en la conferencia de prensa, misma que fue construida hace 80 años y es considerada una pieza de colección, Piña declaró que fue elaborada con materiales mexicanos y con maderas de la región de Paracho, entre ellas pino, el haya y el Oyamel; ya que en ese entonces no se contaba con maderas de exportación como el palo de Rosa, de Brasil o de la India.

Ahora las maderas utilizadas son el cedro, la caoba y el nogal, aunque ya para construir una guitarra de concierto todos los materiales, incluida la madera como pino blanco o café, son importados de Estados Unidos o Europa. Piña precisó que el Club de Lauderos que actualmente cuenta con trece integrantes, promueve actividades de investigación de la guitarra, de ahí que se hayan impartido seminarios por parte de la Escuela de la Tecnología de la Madera.

Como se recordará en Paracho, cuyos pobladores viven en su mayoría de la construcción de guitarras, esta labor se ha aprendido de manera empiríca, es decir, que la enseñanza se transmite de padres a hijos y familiares, lo que hasta la fecha se sigue practicando. Dentro de este marco de actividades se realiza el primer Curso Magistral de Construcción de Guitarra Clásica impartido por el prestigiado guitarrero español José Luís Romanillos, réplica de la guitarra de Antonio Torres 1886, así como conciertos, y conferencias relacionadas con la guitarra como temas secado de maderas, anatomía de la madera llevado a cabo por catedráticos de la Facultad de Tecnología de la Madera de la UMSNH.

Ricardo Forriols González / imparte la Conferencia Magistral "El último cuadro o las vidas de la pintura" en el Teatro de la Facultad de Artes UACH

Flora Isela Chacón / presenta su libro “Por si la luna” en el Mezanine del H. Congreso del Estado de Chihuahua

Lunes 11 de abril de 2011
COMUNICADO DE PRENSA / PERIODISTA FLORA ISELA CHACÓN PRESENTA SU POESÍA “POR SI LA LUNA”

• Se invita a ceremonia de presentación el jueves 14 de abril, a las 19:30 hrs, en Mezanine de Congreso del Estado.

En la escritora Flora Isela Chacón el ejercicio de las letras no sólo se circunscribe al periodismo, oficio al cual se dedica profesionalmente, sino también a la narrativa y la poesía. Un ejemplo de ello es su libro “Por si la luna”, su publicación más reciente que será presentada al público este jueves 14 de abril, a las 19:30 horas, en el Mezanine del H. Congreso del Estado, con entrada libre y vino de honor.

En esta ceremonia especial, los presentadores del libro serán el periodista Alejandro Salmón, el prof. Gabriel Borunda y Patricia Flores. Flora Isela Chacón nació en la ciudad de Chihuahua, es licenciada en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Chihuahua. El oficio de las letras le es propio por naturaleza, escribe desde temprana edad y lo ejercita hasta altas horas de la noche. Escribe en cuanta hoja de papel encuentra en el camino, en un cuaderno, en una servilleta, en la orilla de las páginas de los libros, en su oficina y entre sueños, en la mesa de la cocina, en su blog y hasta en algún periódico digital. Flora Isela Chacón escribe porque cree que es lo que mejor sabe hacer.

Escribe desde siempre y espera que éste su libro más reciente cumpla su función: ser leído por mucha mucha gente. Su obra “Por si la luna” reúne una serie de narraciones cortas que abordan la vida cotidiana de una mujer sola que añora la llegada de un compañero que la haga feliz. En el inter discurre la narradora entre recuerdos de hechos pasados, tristes y amargos unos, llenos de luz y esperanza otros. La autora no pierde la esperanza, ella busca la felicidad que sigue oculta ante sus ojos, sigue hurgando en las personas, en las cantinas, en los diálogos de pareja, en las culpas y en los arrepentimientos.

Su narrativa podría clasificarse como “cuento corto”, aunque su brevedad podría incursionar en nuevo género de narrativa “haikú”. Al final de la obra, en el capítulo “Otros asuntos” Flora Isela anexa un poco de su poesía. Para despedirse, Flora Isela Chacón meditó largamente su epílogo que escribe con una sombra de nostalgia: “Sólo le pido a Dios… que no me quite este humor, esta libertad, esta chispa de hacer lo que me gusta y de disfrutar cada minuto. Que no me quite esta gente a mi alrededor, ni me haga menos entre el ruido de una metralla. Que no me quite el gusto por vivir, ni por agradecer cada momento, cada día, cada vida, tanta vida”. Recuerde, la cita es el jueves 14 de abril, a las 19:30 hrs, en Mezanine de Congreso del Estado. Con entrada libre y vino de honor.

INFORMES: Instituto Chihuahuense de la Cultura / Programa Editorial de Gobierno del Estado de Chihuahua / Tel. (614) 214-48-00 ext. 216.

Orquesta Sinfónica de la UACH / presenta "Requiem de Gabriel Faure" en memoria de las victimas en Japón

Orquesta Sinfónica de la UACH

I N V I T A

A su programa Requiem de Gabriel Faure, ultimo concierto de la tempouno2011 ... En honor a lo acontecido en Japón, dicho país esta avisado

P R O G R A M A

Requiem / G. Faure Solistas: Marcela Chacon, soprano Jesus Suaste, barítono Coro Universitario UAC Coro Académico de la Facultad de Artes UACH Coro de la Orquesta Sinfónica de la UACH Director artístico: Raul García Velazquez "En un lied, cuando la historia del poema toca tu historia y tu historia se la compartes a la gente, y tu historia toca otras historias, entonces es cuando surge el arte del canto" Jesus Suaste

Barítono con un un gran color de voz con mas de 25 años de carrera artística, a quien hemos visto representar sobre el mismo escenario personajes como el Conde, de las Bodas de Fígaro; el Germont, de La Traviata; Don Alfonso, de Cosi fan Tutte; y el Marcello, de La Bohème, entre otros, comenta que “uno no elige la tesitura, nace con un tipo de voz, lo que debe hacer es desarrollarla para que alcance toda su amplitud y extensión”. Jesús Suaste ha recibido diversos premios y reconocimientos en México y el extranjero. Marcela Chacon, quien vuelve a la tierra que la vio crecer para presentarnos uno de los Requiem mas hermosos que se han escrito.

Inicio sus estudios en el 2004 bajo la supervisión de Eva Bartfai-Barta en Graz, Austria, posteriormente continuó con el Mtro. Ramón Farias en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Chihuahua. Realizo su debut en Junio del 2006, cantando la ópera Las Bodas del Fígaro en Chihuahua. Actualmente trabaja en la Opera de Bellas Artes de México, D. F., ha sido miembro de agrupaciones corales como: coro del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Chihuahua, Sociedad Coral Flor y Canto, con la cual en Julio del 2004 participo en la 2ª edición de las Olimpiadas Internacionales de Coros en Bremen, Alemania, ganando una medalla de plata y realizando posteriormente una gira por diferentes países de Europa. Fue miembro el Gesangsverein Dobl, en Graz, Austria. Gabriel Urbain Fauré (Pamiers,12 de mayo de 1845-París, 4 de noviembre de 1924), fue un compositor, pedagogo y organista francés. Romántico en sus inicios y admirador de la música de Richard Wagner, se sumó luego a la corriente impresionista en la línea de la música francesa, alcanzando la suya una gran finura melódica y equilibrio compositivo.

Concierto en Cd. Chihuahua sera el día miércoles 13 a las 20:00 hrs en el Teatro de los Héroes - Concierto en Cd. Juarez sera el día viernes 15 a las 19:00 hrs en el Centro Cultural Paso del Norte

LOS ESPERAMOS!! Agradeceríamos nos apoyaran como siempre asistiendo, pues estos eventos son para ustedes, pero también enriqueciendo el crecimiento de nuestras paginas, la presente y la oficial de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua

http://www.facebook.com/pages/Orquesta-Sinf%C3%B2nica-de-la-Universidad-Aut%C3%B2noma-de-Chihuahua/157373044311393

Si el día del evento toman fotografías o vídeo nos gustaría nos las compartieran, esto con la finalidad de seguir mejorando para ustedes. Gracias y Éxito en todo lo que emprendan!

Mujeres Periodistas / presentan la 2ª Lectura Grupal en el restaurante Del Paseo Café de Chihuahua Capital

10/Abril.-

El pasado jueves se presentó la 2ª Lectura Grupal en el restaurante Del Paseo Café , con la participación de Flora Isela Chacón, Dinorah Gutiérrez, Abigail Duran, Brisa Bustillos, Sarahi Aguirre, América Zapata y Marisol Marín.

Cada una en su propio estilo y personalidad, lograron trasmitir a los asistentes sus pensamientos, lecturas, poemas haciendo una agradable noche literaria. La mayoría de las jóvenes mujeres se dedican al periodismo haciendo más enriquecedor la presentación.

Adán Sáenz / inaugura la exposición "Cuerpo Presente" en el Poliforum Cultural Universitario de la UACH


10/Abril.-


El jueves pasado fue inaugurada la exposición "Cuerpo Presente" del artista plástico Adán Sáenz en el Poliforum Cultural Universitario, esculturas de figuras humanas de diversas formas y en especial de la mujer.

Esta exposición fue promovida por la Universidad Autónoma de Chihuahua a través de la Dirección de Extensión y Difusión Cultural y la Facultad de Artes.

El Escultor Adán Sáenz actualmente desarrolla como docente del Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha participado en diversas exposiciones en el estado como en otros estados de la república y en el extranjero.

Rafael Jurado / presenta en la Biblioteca Pública Central la obra poética “Puentes de Fuego”


Lunes 11 de abril de 2011.

COMUNICADO DE PRENSA


RAFAEL JURADO PRESENTA SU OBRA “PUENTES DE FUEGO”

• La invitación es el Miércoles 13 de abril, a las 20:00 horas, en la Biblioteca Pública Central; en el marco de festejos por el Día del Libro y Derechos de Autor.


Este Miércoles 13 de abril se presentará en la Biblioteca Pública Central, a las 20:00 hrs, la obra poética “Puentes de Fuego” del escritor Rafael Jurado, esto en el marco de los festejos para conmemorar el Día del Libro y Derechos de autor.


Los comentarios sobre esta obra, que fue publicada dentro de la Colección Solar del Instituto Chihuahuense de la Cultura, serán compartidos por Lilly Blacke y Susana Avitia Ponce de León, siendo Tere Cuevas la moderadora.


Con mas de 35 poemas escritos, en su obra se destacan “La ciudad viste un crecido rio de ilusiones”, “Miro en vano”, “Plegaria de fuego”, “La tierra en llamas”, “El Apocalipsis de Hérmes” y “El calor bajo tu piel”. Esta es una invitación del Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, a través de Instituto Chihuahuense de la Cultura.


El autor, Rafael Jurado, es originario de la ciudad de Chihuahua. Estudió como analista y programador de sistemas computacionales. Ha publicado cuento y poesia en las revistas Solar del ICHICULT, Síntesis de la UACH y Esdrújula de ciudad Cuauhtémoc. En el año 2000, con motivo de la celebración del año del Libro, participó en la Facultad de Filosofia y Letras en el forum “El cuento en Chihuahua”, con lectura de sus propios cuentos. Con cuento y poesia participó en Ciudad Juarez dentro de los ciclos mensuales “La palabra tiene la palabra”. Durante el 2000, presentó su espectáculo musico-poético “Entre notas y versos”, donde dio a conocer sus composiciones propias y poemas musicalizados de Federico Garcia Lorca y Cesar Vallejo, con gran éxito. Ha participado en talleres literarios, como son el Taller de novela de Daniel Sada, en el Taller Literario “Rafael F. Muñoz” (1998), auspiciado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura y Gobierno Municipal de Chihuahua y en el seminario-taller de poesía del maestro-poeta chihuahuense José Vicente Anaya. Tambien fue miembro del taller literario “Pablo Ochoa”, coordinado por el arquitecto Mario Arras, asi como del taller de cuento dirigido por Roberto Ransom.


INFORMES: Instituto chihuahuense de la Cultura

Biblioteca Pública Central

Tel. (614) 214-48-00 ext. 114.

Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger