7 de agosto de 2011

Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes "Cantinflas" / a 100 años del nacimiento del actor, torero y empresario defeño-mexicano

A 100 del nacimiento de Cantinflas... Actor, torero, empresario...
El Heraldo de Chihuahua
7 de agosto de 2011
De la Redacción

Chihuahua, Chihuahua.- "¿Qué pasó Chato?". Este 2011, Cantinflas, el actor y comediante mexicano más reconocido en el mundo, quien por su grandeza fuera considerado superior a Charly Chaplin, cumpliría 100 años de vida y 75 de trayectoria, en la que llenó de películas inolvidables a la comedia (42), produjo 6 cortometrajes vistos en todo el mundo y logró hacer de las carcajadas un ejercicio ineludible ante su talento.

Actor, torero, empresario y hombre que, con su cigarrillo, los ralos bigotes y la inconfundible manera de hablar, cinceló en la memoria de millones de personas el nombre de Cantinflas.

Su historia inició cuando el niño Fortino Mario Alfonso, cuarto de ocho hijos de los Moreno Reyes, se despierta, como cada mañana, para ir a la escuela. No se le da mucho el estudio, pero es popular y con frecuencia convence a sus amigos para irse de pinta. Su infancia se desarrolla en la colonia Guerrero; sueña que va a ser rico, que va a viajar, que va a conquistar a las muchachas, pero aún no sabe cómo.

La revista Algarabía le dedica su edición 83 a esta gran figura y continúa reseñando: Pasan los años y el adolescente Mario, alias «el Chato» Moreno, tiene sus primeros empleos: ayudante de escribano, recogedor de pelotas de tenis y asistente en la Oficina de Correos de México, donde trabaja su padre. Le gusta bailar y boxear. Se empieza a entrenar en este deporte, pero siempre acaba en la lona, así que lo deja. Por las noches asiste a las funciones en las carpas, donde los cómicos y las bailarinas hacen felices a los espectadores. Mario quiere formar parte de este mundo. Ingresa en él como bailarín, asciende a actor sustituto y termina trabajando a diario, a escondidas de sus padres, muy maquillado para que no lo descubran. Inevitablemente se dan cuenta y, a disgusto, aceptan que el muchacho se dedique a éste -para ellos- poco honroso empleo.

A finales de los años 20 surge «Cantinflitas», un payaso peladito que resulta muy popular en las carpas citadinas. Es un muchacho flaquillo y desgarbado, de pantalón caído hasta media nalga, un arrugado sombrerito, la cara pintada a la usanza de aquellos foros y demás andrajos. Se nota que está inspirado en Chupamirto, personaje creado por Jesús Acosta Cabrera para el periódico El Universal. Dicen que Cantinflas nació porque alguien le gritó a su creador: «¡Cuánto inflas!». No es así, pues -según ese señor Moreno que encarna al peladito- a él se le ocurrió el nombre y el vestuario de su personaje, tanto que se lo apropió para convertirlo casi en un símbolo nacional. El payaso «Cantinflitas» crece y se convierte en Cantinflas.

Mario es feliz en el ambiente un tanto miserable de la carpa, hace giras y su Cantinflas le gusta al público. Trabaja en la capital y en la provincia: la Pagola, de Xalapa; el Salón Sotelo, de Azcapotzalco; el Salón Mayab y el Teatro-Salón Valentina, donde se enamora de la mujer que se convertirá en su esposa: la inmigrante rusa Valentina Ivanova, su «Valita», cuñada de Estanislao Schilinsky. Ante su éxito en las carpas, la gente de teatro se fija en él. El empresario José Furstemberg lo contrata para inaugurar el Follies Bergere, en Garibaldi. Al igual que la carpa, el recinto se llena para verlo.

Cantinflas ha evolucionado. Ha hecho suyo el estilo de hablar y hablar sin decir nada. El maquillaje sigue siendo excesivo, pero más tendiente a peladito que a payaso.

En sus sketches utiliza una expresión que se asociará al personaje para la posteridad: «el detalle», que entre los peladitos es la mariguana, pero para Cantinflas puede ser muchas cosas: una situación, una novia, un problema. Los cómicos que lo acompañan en el teatro -Manuel Medel y Schilinsky, entre otros-, aunque son muy buenos, no logran el éxito de Cantinflas, que está a punto de pasar a las ligas mayores de la artisteada: el cine.

Los años de pobreza -que no de miseria- de la familia Moreno Reyes han quedado atrás. Mario gana un buen sueldo y les regala un carro a sus papás. Él se compra su propio Cadillac y una casa en la colonia Clavería, donde vive con su mujer y sus suegros. A finales de los años 30 se asocia con el libanés Santiago Reachi y el judío Jacques Gelman para producir sus películas. Forma un sólido equipo de trabajo encabezado por su eterno director, Miguel M. Delgado y se gana un sitio en la llamada Época de Oro del cine nacional.

Cantinflas y su arte. Su primera película es "No te engañes corazón" (1936), en la que tiene dos o tres escenas en compañía de otro cómico famoso de la época: Marcelo Chávez «Don Catarino». El recibimiento de Cantinflas es tibio, quizá porque no aparece con su indumentaria típica, sino con bombín y tremendo corbatón. Pero llega el año de 1940, y con él, el gran estreno de la película que lo hará famoso: "Ahí está el detalle". En esta cinta aparece en su personaje tal como lo ha hecho en carpas y teatros. Del maquillaje extremo de los primeros tiempos quedan los bigotitos incipientes y la barba de tres días, el sombrero maltrecho, los pantalones rotos y aguados a la cadera, el hilacho al que pomposamente llama «gabardina» y los toscos zapatones. Cantinflas brilla, la crítica lo aclama y los cines se saturan durante meses para ver esta cinta, considerada una de las mejores en la historia de la pantalla grande en México.

Mario Moreno no es Cantinflas. Es el actor que ha creado «el personaje», el empresario que ha ganado una fortuna, un hombre severo que gusta del lujo, que tiene un inmenso guardarropa de la mejor calidad, casas suntuosas y extensas propiedades, es un hombre influyente que destina grandes cantidades de dinero a obras de caridad. Mario Moreno no sonríe. Los admiradores corren a pedirle autógrafos a su artista favorito, creen que les hablará como Cantinflas y les hará bromas, pero se encuentran con un tipo serio, con los pantalones bien fajados, sin el bigotito de partido de futbol -once de cada lado- y con una gabardina de verdad. Firma sin entrar «en confiancitas».

Enamorado de las rubias, pero fiel a "Valita" por siempre, el hombre logró hacerse incluso de una ganadería de prestigio, de la amistad de presidentes de Estados Unidos como Lyndon B. Johnson, con quien incluso se hospedó en la Casa Blanca y de quien recibió el desayuno en la cama.

Pero como él decía: "Agradezco estos aplausos tan desnutridos a la par que merecidos", se llenó de premios como el Globo de Oro por la producción en Hollywood de "La vuelta al mundo en 80 días".

Recordado por todos, es recordado también por su lado humano, por su afán al cigarrillo que le atraería el cáncer de pulmón que le arrebataría el último suspiro, Cantinflas, Mario Moreno, es hoy por hoy la máxima figura mexicana de la comedia en toda la historia de la cinematografía, quizá del mundo entero.

Compañía de Teatro del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua / trabajo, esfuerzo, entrega, profesionalismo y amor al arte de sus estudiante










Gracias, muchas gracias:
^^^
Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua / Compañía de Teatro Infantil: Enrique Hernández Soto / Pastorela: "Pedir sin Merecer o los Cofrecillos del Diablo" de Virginia Hernández / 2003 / Teatro de la Ciudad del ICM / Dirección y Adaptación: Martín Hernández Molina.

Reparto Artístico:

Bato / San José: Jorge Osmir Rey Domínguez.
San José / Bato: Jesús Antonio Reza Valencia.
Gila: Paola Ponce Hernández.
Ángel Gabriel: Emilio Humberto Cuilty Luna.
Narrador / Pastor 6 / Ángel: José Antonio Torres Samaniego.
Lucifer: Adolfo Barraza Rivero.
Gula: Ricardo Martínez Meléndez.
Lujuria: Lluvia Escalona Limas.
Envidia: Martha Gisele G. Neudert Holguín.
Soberbia: Jessica Leticia Barrera González.
Pereza: Laura Solís Domínguez.
Ira: Mónica Denisse Taboada Chávez.
Mentira: Rocío Valle Lucero.
Avaricia: Gerardo Ignacio Olvera Martínez.
Diablo 1 / Pastor 7: Adriana Morales Torres.
Diablo 2 / Pastor 1: Ana Luisa Cano Balcorta.
Diablo 3 / Pastor 2: Nadia Angélica Nava Monroy.
Diablo 4 / Pastor 3: Marcela VIllalobos Limas.
Diablo 5 / Pastor 5: Miroslava Pérez Saenzpardo.
Diablo 6 / Virgen María: Dea Cecilia Solís Tanner.
Alebrije 1: Jorge Alberto Mariñelarena Baca.
Alebrije 2 / Pastor 4: Mayra Angélica Chávez López.

Creativos:

Producción General: Dolores Lucía Domínguez Camacho.
Asistentes de Producción: Annabel Fernández / Leticia Lozano Ramírez / José León Cárdenas Verdugo.
Asistente de Dirección: Luz Marisol Contreras Ortega.
Diseño Escenográfico: Salvador Lomelí Orozco.
Realización Escenográfica: David Guevara Corona / Pedro Rangel Lázaro / Antonio Varela Chávez / Mayra Amaya Benitez.
Audio-sonorización: Alejandro Chávez Reséndiz.
Operación de Audio: José León Cárdenas Verdugo.
Maquillaje: Jorge Malottky Arreola.
Iluminación: César Augusto González Espino.
Vestuario: Nora Rascón Novoa.
Diseño Gráfico: César Fernández Escudero.
Utilería: Jorge Alberto Mariñelarena Baca / Mayra Angélica Chávez López.
Música Original: Ramón Farías Rascón.
Coreógrafo: Ezequiel Hernández.
Cuerpo Folklórico: Lorena Nevárez González / Ana Laura Moreno Goñi / Ilde Aguilar Salinas / Berenice Solís Contreras / Jesús Pacheco Núñez / Francisco Ortega Arzaga / Jesús Rangel Rodríguez / Vinicio Castro Celaya.

Dirección del Campus: Víctor Gutiérrez Aladro.
Dirección de Asuntos Estudiantiles: Ricardo Aziz Nassif.
Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua / Compañía de Teatro Infantil: Enrique Hernández Soto / Obra: "El Mago de Oz" Original de Lyman Frank Baum/ 2004 / Teatro de la Ciudad del ICM / Dirección y Adaptación: Martín Hernández Molina.

Reparto Artístico:

Dorothy: Mayra Angélica Chávez López.
Toto: Adriana Morales Torres.
Espantapájaros: Adolfo Barraza Rivero.
Hombre de Hojalata: Emilio Humberto Cuilty Luna.
León: Francisco Ruiz Terrazas.
Bruja del Oeste: Daniela Adriana Rodríguez.
Hada Glinda: Dea Cecilia Solís Tanner.
Tía Em: Mayra Alejandra Chávez Chávez / Luz Marisol Contreras Ortega.
Tío Henry: Jorge Alberto Mariñelarena Baca.
Marvell / Mago de Oz: José Roberto Jaramillo Jacobo.
Hyckory / Oz 5: José Antonio Torres Samaniego.
Hunk / Oz 3: Ricardo Martínez Melendez.
Zeke / Cuervo / Oz 4: Letmar Elliel Ríos Mendías.
Gulch: Luz Marisol Contreras Ortega.
Iris 1 / Oz 7: Mónica Denisse Taboada Chávez.
Iris 2 / Gárgola 4: Georgina Rodríguez G.
Iris 3 / Árbol / Oz 1-2-8 / Guardia: Jesús Antonio Reza Valencia.
Alcaldesa / Oz 6: Alejandra Silva Salcido.
Gárgola 1 / : Ana Luisa Cano Balcorta.
Gárgola 2 / Paola Ponce Hernández.
Gárgola 3: Laura Solís Domínguez.

Creativos:

Producción General: Dolores Lucía Domínguez Camacho.
Asistentes de Producción: Annabel Fernández / Dalina Amador Aguilar.
Asistente de Dirección: Luz Marisol Contreras Ortega.
Diseño Escenográfico: Salvador Lomelí Orozco.
Realización Escenográfica: David Guevara Corona / Pedro Rangel Lázaro / Antonio Varela Chávez / Angélica Amaya Benitez / Mayra Lizeth Amaya Benitez / Minerva Rosette Perezvargas / Idalia López Loya.
Audio-sonorización: Alejandro Chávez Reséndiz.
Maquillaje: Jorge Malottky Arreola.
Iluminación: César Augusto González Espino / Óscar Eduardo Rubio.
Vestuario: Nora Rascón Novoa.
Diseño Gráfico: César Fernández Escudero.
Utilería: Jorge Alberto Mariñelarena Baca / Mayra Angélica Chávez López.
Tramoya: Andrés Samaniego Chavira.
Dirección de Orquesta: Luz Marisol Contreras Ortega.
Orquesta: Caren Dominique Rico Henric en Voz / Lizeth Parra Salinas en Guitarra y Voz / Gloria Iliana Gurrola Hernández en Violín y Voz / Belem Villalobos Amador en Violín y Voz / Anaid Villalobos Amador en Flauta y Voz / Tania Riosvelasco Monroy en Flauta / Gabriela Ordóñez Villalobos en Marimba y Batería / Luz Marisol Contreras Ortega en Teclados.

Dirección del Campus: Víctor Gutiérrez Aladro.
Dirección de Asuntos Estudiantiles: Ricardo Aziz Nassif.












Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger