
El Financiero en línea
México, 9 de enero.- Con la leyenda "Esta exhibición es el retrato de donde vives, es el retrato de tu ciudad, es tu retrato", se expone en el Museo de la Ciudad "Guadalajara intensa: densidad y calidad de vida en la metrópoli tapatía".
Se trata de una exposición que se desprende de un trabajo de investigación que analiza la ciudad y los cambios que ha sufrido en las últimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad. "Guadalajara intensa: densidad y calidad de vida en la metrópoli tapatía", un manifiesto de Estudio 3.14 Arquitectura, confronta las distintas visiones y pensamientos sobre esta ciudad. Asimismo expone datos duros de forma clara y breve que arrojan una visión crítica de la situación de la metrópoli, todos apoyados por gráficos, fotografías, video e inclusive una maqueta.
La muestra está dirigida a cualquier público, inclusive los niños pueden divertirse al dibujar la ciudad que quieren. Se sustenta en un trabajo científico y documental, donde colaboraron académicos y profesionales de distintas ramas. Dividida en dos etapas, en la primera parte se presenta a los distintos protagonistas de la urbe: ciudadanos, asociaciones ciudadanas, empresarios e instituciones de investigación. El tema del transporte público es abordado desde episodios del pasado como la planeación de la primera línea de Tren Ligero hasta hechos trágicos como las víctimas mortales de accidentes.
Como apoyo hay citas de documentos, notas periodísticas y declaraciones, que evidencian el crecimiento de la mancha urbana; un ejemplo claro presente es la disminución de tierra cultivable en Zapopan. En la siguiente etapa se muestran gráficas y comparativas de años anteriores que llevan al asistente a percibir el crecimiento de la ciudad y las problemáticas que han surgido, como la falta de espacios públicos para la recreación o falta de cobertura en servicios.
La famosa "Cruz de plazas" del centro histórico y el proyecto de la Villa Panamericana en el Parque Morelos son parte del análisis, igualmente proyectos como la Vía Recreactiva, el Macrobús y Puerta Guadalajara, se perfilan como modelos de una "metrópoli intensa".
"Guadalajara intensa" es el resultado del esfuerzo del Ayuntamiento de Guadalajara, a través de la Dirección General de Cultura, la Dirección General de Promoción Económica y el Museo de la Ciudad. Para esta exposición, que fue inaugurada el 19 de noviembre de 2009 y permanecerá hasta el próximo 15 de enero, también participaron la Cámara Nacional para el Desarrollo de la Vivienda (Canadevi), el Macrobús y Puerta Guadalajara. (Con información de Notimex/JJJ)
México, 9 de enero.- Con la leyenda "Esta exhibición es el retrato de donde vives, es el retrato de tu ciudad, es tu retrato", se expone en el Museo de la Ciudad "Guadalajara intensa: densidad y calidad de vida en la metrópoli tapatía".
Se trata de una exposición que se desprende de un trabajo de investigación que analiza la ciudad y los cambios que ha sufrido en las últimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad. "Guadalajara intensa: densidad y calidad de vida en la metrópoli tapatía", un manifiesto de Estudio 3.14 Arquitectura, confronta las distintas visiones y pensamientos sobre esta ciudad. Asimismo expone datos duros de forma clara y breve que arrojan una visión crítica de la situación de la metrópoli, todos apoyados por gráficos, fotografías, video e inclusive una maqueta.
La muestra está dirigida a cualquier público, inclusive los niños pueden divertirse al dibujar la ciudad que quieren. Se sustenta en un trabajo científico y documental, donde colaboraron académicos y profesionales de distintas ramas. Dividida en dos etapas, en la primera parte se presenta a los distintos protagonistas de la urbe: ciudadanos, asociaciones ciudadanas, empresarios e instituciones de investigación. El tema del transporte público es abordado desde episodios del pasado como la planeación de la primera línea de Tren Ligero hasta hechos trágicos como las víctimas mortales de accidentes.
Como apoyo hay citas de documentos, notas periodísticas y declaraciones, que evidencian el crecimiento de la mancha urbana; un ejemplo claro presente es la disminución de tierra cultivable en Zapopan. En la siguiente etapa se muestran gráficas y comparativas de años anteriores que llevan al asistente a percibir el crecimiento de la ciudad y las problemáticas que han surgido, como la falta de espacios públicos para la recreación o falta de cobertura en servicios.
La famosa "Cruz de plazas" del centro histórico y el proyecto de la Villa Panamericana en el Parque Morelos son parte del análisis, igualmente proyectos como la Vía Recreactiva, el Macrobús y Puerta Guadalajara, se perfilan como modelos de una "metrópoli intensa".
"Guadalajara intensa" es el resultado del esfuerzo del Ayuntamiento de Guadalajara, a través de la Dirección General de Cultura, la Dirección General de Promoción Económica y el Museo de la Ciudad. Para esta exposición, que fue inaugurada el 19 de noviembre de 2009 y permanecerá hasta el próximo 15 de enero, también participaron la Cámara Nacional para el Desarrollo de la Vivienda (Canadevi), el Macrobús y Puerta Guadalajara. (Con información de Notimex/JJJ)