
El Universal
La Habana Martes 12 de enero de 2010
12:35
Más de 400 obras competirán este año por el Premio Literario de la Casa de las Américas, uno de los más longevos del continente y que en esta edición rendirá un homenaje especial al bicentenario de la independencia en la región.
``Es una fecha simbólica. Para la Casa es desde luego muy importante... (la independencia) es una extraordinaria hazaña que no ha terminado aún en nuestra América``, dijo el martes a periodistas el escritor Roberto Fernández Retamar, director de la institución. Según Fernández Retamar, en realidad los movimientos independentistas de las antiguas metrópolis comenzaron en Haití en 1804 y sólo a partir de la revolución cubana se está logrando una ``segunda`` independencia moderna de los países ricos.
En esta edición, la número 51, las obras competirán en la categoría de poesía, teatro, literatura brasileña y en inglés o creole. Entre los jurados estarán la argentina Graciela Aráoz, el colombiano Jotamario Arbeláez, el chileno José María Memet y la peruana Sara Joffré. Para el premio ``extraordinario`` sobre el bicentenario sesionarán la venezolana Carmen Bohórquez (una de las más conocidas biógrafas del independentista Francisco de Miranda), el ecuatoriano radicado en México Bolívar Echeverría y el cubano Juan Valdés Paz.
El investigador Jorge Fornet, encargado del área de literatura de la Casa, indicó que hasta ahora se presentaron para el concurso unas 400 obras de 22 países. La cifra aún es preliminar, pues la recepción estará abierta hasta el lunes 18, cuando se constituyan los jurados, pero aún así es notable, pues las categorías convocadas este año no son tan populares como las de otros (cada año se alternan categorías como novela, relato o testimonio).
Los tribunales deberán dar a conocer sus conclusiones el jueves 28. Como todos los años, el premio está dotado de 3 mil dólares.
Una de las vicedirectoras de la Casa, Marcia Leiseca, destacó que el monto es realmente poco en comparación con los premios de instituciones mucho menores en América Latina, por lo que los cientos de autores que confían sus originales cada año al galardón lo hacen justamente por el prestigio intelectual de la sede cultural.
Entre las actividades paralelas que acompañan las dos semanas de sesiones del jurado habrá conversatorios y conferencias magistrales, así como el lanzamiento de volúmenes ganadores de la pasada edición, como Bugalú y otros guisos, ensayos sobre la cultura latina en Estados Unidos (Juan Flores, Puerto Rico), El exilio voluntario (Caludio Ferrfino-Coqueugniot, Bolivia) y Mañana es Lejos (Memorias Verdes de los años Rabiosos) del argentino Eduardo Rosenzvaig.
En esta edición, la número 51, las obras competirán en la categoría de poesía, teatro, literatura brasileña y en inglés o creole. Entre los jurados estarán la argentina Graciela Aráoz, el colombiano Jotamario Arbeláez, el chileno José María Memet y la peruana Sara Joffré. Para el premio ``extraordinario`` sobre el bicentenario sesionarán la venezolana Carmen Bohórquez (una de las más conocidas biógrafas del independentista Francisco de Miranda), el ecuatoriano radicado en México Bolívar Echeverría y el cubano Juan Valdés Paz.
El investigador Jorge Fornet, encargado del área de literatura de la Casa, indicó que hasta ahora se presentaron para el concurso unas 400 obras de 22 países. La cifra aún es preliminar, pues la recepción estará abierta hasta el lunes 18, cuando se constituyan los jurados, pero aún así es notable, pues las categorías convocadas este año no son tan populares como las de otros (cada año se alternan categorías como novela, relato o testimonio).
Los tribunales deberán dar a conocer sus conclusiones el jueves 28. Como todos los años, el premio está dotado de 3 mil dólares.
Una de las vicedirectoras de la Casa, Marcia Leiseca, destacó que el monto es realmente poco en comparación con los premios de instituciones mucho menores en América Latina, por lo que los cientos de autores que confían sus originales cada año al galardón lo hacen justamente por el prestigio intelectual de la sede cultural.
Entre las actividades paralelas que acompañan las dos semanas de sesiones del jurado habrá conversatorios y conferencias magistrales, así como el lanzamiento de volúmenes ganadores de la pasada edición, como Bugalú y otros guisos, ensayos sobre la cultura latina en Estados Unidos (Juan Flores, Puerto Rico), El exilio voluntario (Caludio Ferrfino-Coqueugniot, Bolivia) y Mañana es Lejos (Memorias Verdes de los años Rabiosos) del argentino Eduardo Rosenzvaig.