México, 18 de diciembre.- La obra "Las criadas", del dramaturgo francés Jean Genet, quien nació el 19 de diciembre de 1910, será representada este sábado por Extravagario, en Valladolid, España, como parte del Ciclo Joven de Artes Escénicas.
La obra fue escrita por Jean Genet y narra un trágico suceso ocurrido en Francia en los años 30, en tanto, la mayor parte de su trabajo expresa una profunda rebelión contra la sociedad y sus costumbres. Hijo de padre desconocido y de una madre prostituta que lo entregó a la asistencia pública apenas cumplido el año, vivió con un carpintero de Morvan y su familia.
Durante su periodo escolar fue un alumno aventajado, obteniendo las más altas calificaciones. Sin embargo, esta época de su vida está plagada de intentos de fuga y hurtos menores, que lo llevaron a prisión, donde escribió obras como "El milagro de la rosa" (París: Gallimard, 1951). Cambió su vida de presidiario por la militar, que acabó de forma súbita tras ser declarado culpable de realizar actos impúdicos con un compañero.
A partir de ese momento prosiguen sus andanzas como vagabundo, ladrón y chapero por toda Europa. Sobre estas andanzas personales escribió en "Journal du voleur" (Diario del ladrón, París: Gallimard, 1949). En 1937 regresó a la capital francesa, donde entró y salió de la cárcel en numerosas ocasiones, acusado de robo, mendicidad, falsificación de documentos y conducta impúdica y obscena.
Una vez más en prisión escribió el poema "Le condamné a mort" (1942), cuya edición costea de su propio bolsillo, y en 1944 la novela "Notre Dame des Fleurs" (Santa María de las Flores, Lyon: Barbezat-L"Arbaléte, 1948). Tras 10 condenas consecutivas, sobre Genet pendía la amenaza de cadena perpetua.
Fue gracias a Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau (quien utilizó su influencia para la publicación de "Notre Dame des Fleurs"), Pablo Picasso y otros personajes de la vida artística e intelectual francesa, que pidieron el indulto al presidente de la república y su condena fue revocada en 1948. Genet nunca volvería a ser encarcelado. En 1949 ya había publicado cinco novelas, tres obras teatrales y varios poemas. En ellas retrataba de forma totalmente explícita y provocadora tanto el crimen como la homosexualidad, motivo por el que su obra no sólo fue censurada, sino prohibida en muchos países.
Por otro lado, debido a la devastadora depresión que para Genet supuso su propio análisis en el largo ensayo de Sartre "Saint Genet comédien et martyr" (1952) dejó de escribir durante años. En 1961 había escrito nuevas piezas teatrales, así como el ensayo "Cequi est resté d"un Rembrandt déchiré en petits carrés", analizado por el filósofo deconstructivista Jacques Derrida en su obra "Glas".
Su vida amorosa durante este intervalo de tiempo estuvo estrechamente ligada a Abdallah, un funambulista que acabó con su propia vida en 1964. Tras este suceso, Genet también intentó suicidarse. A finales de los años 60 se acentuó su compromiso político, especialmente después de los eventos de mayo del 68 (incluso homenajeó a Daniel Cohn-Bendit, líder de los estudiantes revolucionarios).
Sus convicciones políticas le llevaron también a apoyar a los Panteras Negras, que le invitaron a Estados Unidos, donde vivió durante tres meses en 1970, dando charlas, asistiendo al juicio de Huey Newton (su líder) y escribiendo artículos para sus periódicos. También en 1970 tuvo acceso a los campos de refugiados en Palestina, entrevistándose secretamente con Yasser Arafat. Profundamente influenciado por estas experiencias escribió su última, póstuma y larga novela "Un Captif Amoureux" (Un cautivo enamorado, Gallimard, 1986) que tradujeron al castellano para Editorial Debate María Teresa.
En 1982 se encontraba en Beirut y fue uno de los primeros europeos en entrar en el campo de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, donde tan sólo horas antes, los falangistas (kataeb) libaneses, con el permiso del ejército israelí, habían asesinado a la mayoría de sus indefensos habitantes. El resultado de esta visita es su texto "Quatre heures Chatila" (4 horas en Chatila). El 19 de diciembre de 1983, en una de sus escasas apariciones públicas, leyó fragmentos de su obra en la inauguración de una exhibición sobre la masacre de Sabra y Chatila, organizada por la International Progress Organization, en Viena, Austria.
En 1984, la Academia Francesa le concedió el Premio Nacional de Literatura. Poco tiempo después Genet desarrolló un cáncer de garganta. Fue hallado muerto el 15 de abril de 1986, probablemente a causa de un traumatismo craneal tras una caída fatal. (Con información de Notimex/TPC)