Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes y Tributos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes y Tributos. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2013

GRUPO "AMIGOS DE NACHO MEDRANO" / RINDEN UN MERECIDO HOMENAJE A LA ACTRIZ CONCHITA DE MENDOZA "LA DAMA DEL TEATRO" 2013





Listo el homenaje a ‘La dama del teatro’, Conchita de Mendoza
Carlos Urquidi G.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=650725808275800&set=a.518421811506201.132429.518331078181941&type=1&theater


Chihuahua, México- Mencionar el nombre de Luz Concepción Pérez Chávez tal vez no recree nada en la memoria fuera de su entorno familiar, pero si mencionamos el nombre de Conchita de Mendoza, entonces la cosa cambia totalmente y los recuerdos serán miles y los aplausos aún más, sobretodo en la comunidad teatral chihuahuense.

Ambos nombres se refieren a la misma persona. Y definitivamente, no se pude hablar de teatro en Chihuahua, sin mencionar a Conchita de Mendoza, ‘La dama del teatro’.

Y será este próximo miércoles 29 de mayo, cuando el grupo ‘Amigos de Nacho Medrano’ con el apoyo del Instituto Chihuahuense de la Cultura, rindan un merecido homenaje a la primera actriz en el Teatro de Cámara Fernando Saavedra por toda una vida dedicada a las artes escénicas.

Todos los chihuahuenses están invitados en punto de las 8 de la noche a brindar un aplauso a uno de los pilares del teatro.

Conchita de Mendoza nació en la ciudad de Cuauhtémoc y debuta en el teatro en el año de 1961 con la obra de Edgar Neville, ‘El baile’, dirigida por Bertha G. de Cano, en el grupo de teatro de la Casa de la asegurada (IMSS) y a partir de entonces, la historia comenzó a escribirse.

Su imparable carrera continuó con, ‘No se reparten esquelas’, ‘Noroachic’, ‘Los habladores’, ‘Las 5 advertencias de Satanás’ y ‘Te juro Juana que tengo ganas’.

José Fuentes Mares está ligado fuertemente a la carrera de la actriz, ya que fue quien la bautizó artísticamente como Conchita de Mendoza, y son precisamente, dos obras de la autoría de Fuentes Mares, ‘La Emperatriz: desvarío de amor en tres actos’, y su ‘Su alteza serenísima’ las que le dan el estatus de Primera Actriz.

‘Su alteza serenísima’ logró imponer récord de presentaciones, cosa inédita para el teatro chihuahuense.

Conchita de Mendoza llegó al teatro por una casualidad del destino, iba a inscribirse a un curso de cocina y terminó desarrollando una de las carreras más fructíferas dentro de la actuación.

Dio vida de forma sin igual a los personajes creados por los grandes de la literatura como Miguel de Cervantes Saavedra u Oscar Wilde. De los mexicanos como Emilio Carballido y Oscar Liera.

Figura central en obras como ‘Descalzos en el parque’, ‘Fotografía en la playa’, ‘Pecado en la isla de las cabras’, ‘La importancia de llamarse Ernesto’, ‘Pesadilla de una noche de verano’ y ‘Ella, él y Salomón’.

Dirigida por los grandes de Chihuahua como Jesús Ramírez (‘Ella, él y Salomón’, 1976), con quien también compartió actuación y por si fuera poco, Ramírez tuvo a bien juntarla con el ícono del teatro en Chihuahua, Oscar Erives en la puesta en escena, ‘Intimamente unidos’ (1979); Fernando Chávez Amaya la dirige en ‘Pastores de Belén’; Fernando Saavedra la reunió en duelo de actuaciones con Manuel Talavera, otro grande de Chihuahua, en la puesta en escena de ‘El Gesticulador’.

También fue dirigida por el talentoso, Mario Humberto Chávez.

Aplausos aparte merece su participación en el espectáculo ‘Ecos teatrales’, donde se recrean pasajes de las obras de José Fuentes Mares.

En 2011 actúa en ‘Tomochi: la rebelión de un pueblo y ese mismo año, la LXIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Chihuahua le ofrece un merecido reconocimiento.

Uno de los grandes actores de Chihuahua, Oscar Erives, escribe en sus recuerdos sobre la actriz y con quien actuó en varias ocasiones, ‘De Conchita puedo decir que su desarrollo como actriz queda demostrado en tantos personajes que ha caracterizado y por los que ha recibido nutridos aplausos en el escenario. Actriz consentida de Fernando Saavedra y del Lic. José Fuentes Mares quienes la pusieron en la cima de la actuación con su monólogo 'La emperatriz' y después con su estupenda Serafina, personaje de 'Te juro Juana que tengo ganas', obra que Emilio Carballido entregó a Fernando Saavedra para su estreno mundial. Exitosa la obra y genial el personaje de Conchita de Mendoza. Todo mi respeto y mi admiración para ella’.

Y ahora, este miércoles 29 de mayo, la comunidad se suma al aplauso a una de las grandes del teatro en Chihuahua. Un día de y para Conchita de Mendoza. Punto, hasta aquí.



AMIGOS DE NACHO MEDRANO: LUIS IVÁN CARLOS HERNÁNDEZ, FLOR MARÍA VARGAS, MARÍA ELENA LOO, ADOLFO BARRAZA, LAURA LEE, MARGARITA MUÑOZ, EFREN MARTÍNEZ, PATRICÍA RIVERO, ROCÍO VENCES, MARTÍN HERNÁNDEZ MOLINA, ZULEMA DE MARTÍNEZ Y VIKY MAULEÓN.



Concha de Mendoza, la “Emperatriz” del teatro chihuahuense

Por: Flor María Vargas


La niña Luz Concepción Pérez Chávez –Conchita como cariñosamente se les dice en estas latitudes a quien lleva ese nombre tan castizo de Concepción- nació en Cuauhtémoc,  industriosa ciudad del Estado de Chihuahua ubicada hacia el  noroeste de la capital, al pie de la sierra Tarahumara.  La antigua San Antonio de los Arenales se caracteriza por ser punto de confluencia para el intercambio comercial y cultural de  los   indígenas, mestizos y menonitas; y por ser un importantísimo centro de producción de manzana, fruta que se identifica mundialmente con el norteño estado de Chihuahua.


Los padres de Conchita fueron el Sr. Jesús Pérez Silva cuyos orígenes se remontan al pueblito de “Llanos de Reforma” o  “ Rancho de Pérez”, y  la Sra. Serafina “Fina” Chávez, quien venía de  Rancho de Santiago, distrito de Guerrero.

En Llanos de Reforma, que originalmente se llamaba Llanos de San Juan Bautista, su  bisabuelo don Ramón Pérez fue quien donó los terrenos para ubicar el internado para niñas que fundó el Padre Llergo en  Carichi. Conchita recuerda con una gran emoción aquella solariega casa de la familia en el rancho, sencilla casa de campesinos pero a la vez dotada de lujos que  no eran comunes en esas tierras, reflejo de un pasado familiar holgado y próspero.

En Cuauhtémoc pasó su infancia y primera juventud, incorporándose temprano a la vida laboral como empleada del  Banco Nacional de México, empleo al que renunció cuando la familia emigró hacia la principal urbe del estado, Chihuahua, donde fue contratada como secretaria en la ferretería de su tío.

Iniciaba la década de los sesentas y  nuestra provinciana entidad no podía escapar de los signos modernizadores de ese tiempo, el  Instituto Mexicano del Seguro Social que promovía en todo México la capacitación en artes, oficios y artesanías  para población abierta, había ubicando su  centro de operaciones local en la esquina de Av. Ocampo y Calle Aldama en el magnífico edificio de la familia Terrazas, mismo que hoy alberga un restaurante de lujo.

La joven Conchita, casi recién llegada a la ciudad, paseaba por ahí cuando leyó un cartel que anunciaba clases de cocina en la “Casa de la Asegurada”, se dirigió hacia allá para inscribirse, al pasar cerca de una de las aulas escuchó ruidos y risas, curiosa se acercó a ver de qué se trataba, se enteró que era la clase de teatro que impartía la maestra Bertha G. de Cano  y en un tris tras ya estaba integrada al grupo leyendo parte del scrip. En la misma sesión  se decidió montar la obra “El baile” de Edgar Neville y le dieron el protagónico. No obstante su intención inicial, ese mismo día tuvo que decidir, o teatro o cocina, la opción que tomó ya es historia, a pesar de que, según ella dice, ha debido cocinar toda su vida. Comenzó así una afición y un modo de vida que no abandonaría nunca, el teatro.

Conchita relata esta anécdota con peculiar sentido del humor y con una gran carga de emotividad, entre líneas puede leerse una sentencia que parecería tomada del teatro griego: el destino es ineludible y en su destino estaba signado que habría de ser actriz, porque le era natural a su personalidad alegre, chispeante y decidida.
“El baile”, donde también participó Joaquín Fernando Aragón, se estrenó en El paraninfo en 1960. 
Entre sus compañeros del grupo de la Asegurada se contaban también: Fernando Rivera Soto, Rosa María de las Casas,  Estela Navarro, Beto Montoya, Aurora Lara Ruíz  y René Rojero.  Este grupo, especialmente por recomendación de Rosa María de las Casas, tomó la decisión de invitar al maestro Fernando Saavedra para que los guiara en el siguiente montaje, en sustitución de Bertha G. de Cano  que  cambió su residencia a la ciudad de México. 
Fernando Saavedra aceptó la invitación y bajo su conducción montaron “Norogachi”, obra original de un chihuahuense radicado en California, Federico Seitfer. Esa sería la primera obra dirigida por el legendario maestro y director en Chihuahua y no “La danza que sueña la tortuga” como muchos creen, la cual en realidad fue la segunda.
Con la llegada de Saavedra,  en Chihuahua se desata una dinámica imparable, historia reciente que es del dominio público pero que sin embargo requiere mayor  investigación pero sobre todo mucho más valoración.
Conchita fue partícipe protagónica o en los repartos de muchas de las obras que se montaron en esos años, entre las que se cuentan: “No se reparten esquelas” y “las cinco  advertencias de Satanás”, hasta que debió hacer un alto obligado en su vida al contraer matrimonio con quien ha sido su más fiel admirador y compañero de vida, Miguel Mendoza.
Conchita y “Maiko”, como le dice amorosamente ella  a su esposo, se conocieron desde la infancia. He aquí otra fabulosa historia que ratifica el poder del destino. Se conocían desde pequeños porque nacieron de dos ramas de la misma familia ya que los abuelos de ambos eran hermanos. Siendo niños coincidieron en una boda familiar en donde el pequeño  Miguel sintió la atracción de bailar con aquella primita, lo cual sin duda fue una señal premonitoria.
La familia de Miguel  migró a la ciudad de México y los primos no volvieron a verse en muchos años hasta que Conchita, durante unas vacaciones  viajó para allá junto con sus familiares. La visita a los parientes radicados en aquella ciudad era más que obligada, los jóvenes se reencontraron y a partir de ese momento forjaron una amistad entrañable.
Miguel relata que durante esos días del encuentro en la ciudad de México, llevó a Conchita al teatro, para él fue su primera vez ante la experiencia teatral como espectador y quedó impactado. Una vez que se despidieron comenzaron a escribirse,   el ejercicio  de comunicarse epistolarmente les permitió conocer las ideas y sentimientos del otro de manera profunda y auténtica, consolidando así la amistad y haciendo crecer los sentimientos entre ellos.
Unos meses más tarde, Miguel devolvió la visita. En Chihuahua la acompañó a los ensayos, presentaciones y a las reuniones del grupo, logrando crear fuertes lazos de amistad con Fernando Saavedra, así como  con el resto de amistades de Conchita. A su regreso al centro del país  ya iba comprometido. Su padre, don Miguel R. Mendoza pidió formalmente la mano de la novia por correo.
Se casaron por el civil en la Ciudad de México el 30 de diciembre de 1964, 3 días más tarde, el 2 de enero de 1965 se ofició el matrimonio religioso en esta ciudad,  en el Templo de Nuestra Señora del Refugio. Por cierto que Miguel debió cumplir de manera expedita con todos los sacramentos que le faltaban para que el padre Porras accediera a  proceder con el casamiento.
Miguel  es un hombre ilustre e ilustrado que ha compartido cabalmente la carrera teatral de su esposa y no solo eso, sino que ha sido su principal soporte. Ambos admiten que si bien la familia de Conchita parecía tolerante a la extraña afición de la joven, no la aprobaban totalmente, mientras que en él, ella encontró un poderoso aliado.
A la vuelta de los años, el esposo admite haber llevado una relación matrimonial plácida y armónica, pues ambos, además de la afición al teatro y la responsabilidad de crear a los hijos,  comparten el gusto por la lectura, y suelen intercambiar comentarios y conversar sobre los libros leídos. Conchita –dice Miguel- ha sido una excelente compañera de vida, muy buena madre, hija y hermana, hasta el sacrificio, además de extraordinaria administradora y espléndida cocinera.
Así, Conchita Pérez Chávez, pasó a ser Conchita de Mendoza, según la costumbre de llevar el apellido del esposo, que se convirtió también en su nombre artístico. Los recién casados se radicaron en la ciudad de México, tiempo que Conchita duró retirada del teatro y dio a luz a  su primer hijo: Miguel.
La pareja tiene en total tres hijos, a Miguel le siguen Jorge y Mauricio, quienes le han   sumado descendencia de varios nietos y nietas que hacen la delicia a sus abuelos.
Después de radicar dos años en México,  los Mendoza Pérez  regresaron a Chihuahua para quedarse definitivamente y Conchita retomó su camino por la senda del teatro. 
Un hito importantísimo en su  carrera fue, sin duda, la puesta en escena  de “La Emperatriz.  Desvarío de amor en tres tiempos”, obra del maestro José Fuentes Mares.
Conchita y miguel entablaron una sólida amistad con los Fuentes Mares, en el tiempo que el maestro  colaboraba con el Banco Comermex, propiedad de la familia Vallina. Subyugado por la trágica historia de la consorte del emperador  Maximiliano de Habsburgo, la emperatriz Carlota de Austria, se dice que Fuentes Mares durante un fin de semana en Majalca escribió la obra que cedió a la actriz para su estreno. Se trata de un dramático monólogo que describe el desvarío mental de la emperatriz refugiada en el Vaticano después del fusilamiento de Maximiliano.
Pero no solo eso, el montaje, producción y difusión corrió por cuenta de Comermex a través de su Departamento de Promoción Cultural. Fue una gran experiencia, según relata la misma Concha de Mendoza, bautizada así por el mismísimo Fuentes Mares, quien consideraba que el diminutivo le restaba fuerza al nombre
Concha de Mendoza como primera actriz recibió un sueldo por su trabajo en escena, el director y otros colaboradores, asimismo el banco se hizo cargo de la producción y todos los gastos relativos a la gira que se llevó a cabo por varias ciudades del estado y del norte.   
Como dato curioso, hubo un preestreno,  una función privada para el Sr. Vallina, en su casa, teniendo como espectadores a la familia y amistades cercanas. El estreno oficial ocurrió en la ciudad natal de la actriz, Cuauhtémoc, en el salón de los Caballeros de Colón.
La gira los llevó a Chihuahua, Delicias, Camargo, Parral, Ciudad Juárez, Torreón,   Durango. Las presentaciones eran gratuitas para el público, generalmente clientes del banco y los encargados de la logística eran los gerentes de las sucursales, quienes se esmeraban por tratar a la actriz como una verdadera emperatriz ofreciéndole todo tipo de atenciones, desde lujosos ramos de flores y suntuosas cenas al finalizar las funciones.
Ni duda cabe que Comermex se tomó muy en serio la promoción cultural y particularmente favoreció el desarrollo del arte escénico, ya que cada año patrocinaba la muestra de teatro donde tantos y tan buenos actores, directores y dramaturgos que ya son leyenda en nuestro Estad  hicieron sus debuts.
Concha de Mendoza ha trabajado con todas aquellas leyendas de nuestro teatro, fue dirigida por Fernando Saavedra, Enrique Hernández Soto, Mario Humberto Chávez,  Jesús Ramírez, Oscar Erives, Manuel Talavera, Ernesto Medina, entre otros, y ha compartido escenario con una incontable cantidad de actores.
Sus colegas la definen como una actriz que proyecta una gran fuerza a sus personajes, fuerza emocional  que contrasta con su frágil figura. Dice Vicky Mauleón que es como un vestido rojo que deslumbra llamado la atención donde quiera   y relata la anécdota de cuando fueron a presentar  “Vicente y María” en un pueblo donde se adelantó la celebración de una boda para que la gente pudiese ir después a ver la obra.  Había una cena para los novios y cuando menos lo pensaron se les había perdido  Conchita, a  la cual hallaron en la cocina ayudando en la preparación del mole.  Conchita quiere estar en todo, es incansable y en el escenario, agrega, es un verdadero portento, se mueve por instinto, casi sin necesidad de dirección.
Rocío Vences cuenta otra historia. Filmaban  “Un día, un pueblo” en Madera, Conchita representaba a una madre doliente  que lloraba inconsolable por la muerte de su hijo durante el recorrido del cortejo fúnebre hacia el panteón, llovía y hacia frío. La tristeza se había apoderado efectivamente del grupo de actores en esa escena que culminaba en el momento en que se arrojaban los palazos de tierra en la tumba, Concha de Mendoza en su papel realmente conmovía a los participantes y al instante de escuchar ¡Corte! se transformó súbitamente en una alegre niña que cantaba una canción infantil, obligando así a todos a salir del trance.
De 1960, año de su debut  a la fecha, la primera actriz Concha de Mendoza ha  estado siempre presente, perenne como los pinares de nuestra sierra, incansable como lo son las mujeres nacidas de las raíces bravías y tiernas a la vez de nuestra tierra, tan constante como el devenir de la vida y del teatro mismo en Chihuahua se lo ha permitido. Forma parte de esa pléyade de artistas del escenario  de nuestro Estado,  muy profesionales, que a pesar de los pesares nunca han tirado la toalla. Y aquí siguen, esperando que se abra el telón para salir a escena.







18 de marzo de 2013

FERNANDO CHÁVEZ AMAYA / ES HOMENAJEADO POR SUS PRIMEROS 45 AÑOS EN EL QUEHACER TEATRAL CHIHUAHUENSE


Este próximo 30 de Abril en punto de las 16:00 horas, dentro de las instalaciones del Teatro de la Ciudad, el Grupo Amigos de Oscar Erives A.C. rendirá homenaje al maestro FERNANDO CHÁVEZ AMAYA, con motivo de sus 45 años de labor teatral como director y dramaturgo Chihuahuense.

Dentro de este reconocimiento se presentarán las puestas en escena “Amores que Matan” y “Astrakán” de la autoría del maestro Chávez Amaya y bajo la dirección de José Luis Acosta y Luis Ernesto González, esperamos contar con la presencia de los diferentes amigos, compañeros, autoridades culturales y sobre todo su público.

La entrada al evento será totalmente gratuita y podrán adquirir sus boletos el mismo día del evento en la taquilla de teatro.








31 de julio de 2012

Víctor Hugo Rascón Banda / 4to Aniversario Luctuoso del dramaturgo chihuahuense




http://www.entrelineas.com.mx/notas.php?id_n=168526

(Noticias de Chihuahua).- El Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda resguarda la memoria de un narrador y escritor muy importante para el teatro en México y tiene el propósito de reconocer a dramaturgos nacionales, afirmó Roberto Villarreal, director del Teatro de la Ciudad de Nuevo León.

Víctor Hugo Rascón Banda falleció en la Ciudad de México el 31 de julio de 2008. Con motivo de su cuarto aniversario luctuoso, Conaculta lo recuerda a través de este reconocimiento.

El dramaturgo, comentó en entrevista Villarreal, “fue una persona muy respetada, pilar de nuestro teatro y defensor de los escritores, por lo que se pensó que era un hombre que debía ser reconocido a través de este premio. Al decir el ‘Víctor Hugo’ ya estamos dándole su lugar por lo que contribuyó en la cultura y qué bueno que (el reconocimiento) empezó en vida de él”.

Rascón Banda, quien desempeñó labores como presidente de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), estaba orgulloso de que hubiera un premio con su nombre, recuerda Villarreal.

“Fue una persona afable, agradable, siempre estaba dispuesto y al pendiente del premio y nos hablaba cuando tenía alguna duda o cuestión.

“Él nunca formó parte del jurado, siempre se mantuvo al margen, venía a la premiación, a conocer y a saludar a la persona ganadora. Tuvo la gran alegría de darse cuenta que gente cercana a él, de la misma dramaturgia o que había sido su alumno, eran los que habían recibido el premio, como Estela Leñero”.

En 2004, al saber sobre la creación del premio, Rascón Banda señaló que esperaba que funcionara para estimular la dramaturgia y generar un teatro nacional.

El premio, que cada edición ha sido convocado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Universidad Autónoma de Nuevo León, ya tiene el reconocimiento de la comunidad dramatúrgica.

“Me ha llamado la atención que se reciben en promedio 40 obras, menos que en otros concursos que convoca el Conarte y creo es por el respeto al nombre del reconocimiento”.

Villarreal indicó que, en las nueve ediciones del premio, el jurado ha premiado a gente talentosa, lo que ha ayudado a que las personalidades que se invitan a formar parte del jurado lo tomen como halago.

“Es satisfactorio ver que a quien se invita acepte inmediatamente, por lo creo que el premio tiene cierto peso, renombre y respeto por parte de la comunidad dramatúrgica”.

Los escritores que tienen el orgullo de haber obtenido el Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda son: Estela Leñero (2004), Javier Malpica (2005), Jaime Chabaud (2006), Edeberto Galindo (2007, 2008), Bárbara Colio (2009), Alejandro Román (2010), Alejandro Ricaño (2011) y el trabajo co-autoral de Luis Enrique Gutiérrez y Ana Lucía Ramírez (2012).

Al recibir su reconocimiento, Bárbara Colio expresó que el Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda es un estímulo muy importante para la dramaturgia nacional porque tiene el nombre de un amigo. “Me hubiera encantado que estuviera aquí, hablarle y reventarle el tímpano de la oreja diciéndole que me gané su premio”.

Víctor Hugo Rascón Banda nació en Chihuahua el 6 de agosto de 1948, fue dramaturgo, narrador y uno de los principales promotores y defensores en México de los derechos autorales de músicos, guionistas y escritores. Fue autor de más de 50 obras teatrales como Volver a Santa Rosa, Contrabando, Armas blancas y El baile de los montañeses.

Obtuvo diversos premios nacionales e internacionales como el Ramón López Velarde (1979), Teatro Nuestra América (1981), Tomás Valles Vivar (1984), Premio Nacional Juan Rulfo (1991), Juan Ruiz de Alarcón (1993), Rodolfo Usigli (1993), el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón (2001), entre otros.

Publicado por: Antonio Hernández
Fecha: 2012-07-31, 06:37:00

27 de julio de 2012

Compañía de Danza Folklórica de la UACH / se presenta en el Palacio de Bellas Artes del INBA-CONACULTA de la Ciudad de México



La Compañía de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua se presentará en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México dentro del programa Ciclo de Danza a invitación de CONACULTA y de la Directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, Teresa Vicencio.

La compañía cumplió en noviembre pasado 45 años con el estreno de Hispanoamérica Mestiza. Ha viajado desde 1970 a Europa, China, Japón y Centro América “pero este momento, el estar en el máximo recinto cultural de México por primera vez es una emoción grandísima con mucha responsabilidad” dijo emocionado el Mtro. Antonio Rubio Sagarnaga.

“No todos pueden estar ahí, es una gran suerte”, comentó.

Este próximo 22 de julio, se iniciará con el programa ¡Arriba el Norte… y a ver quién pega un grito! con danzas de pascolas mayos pertenecientes Chihuahua y Sinaloa, y en los cuales con danzas especiales se representará a los indígenas mayos.

Posteriormente con Baja California Sur y Sinaloa, la primera parte termina con Sinaloa Mestizo con música en vivo del grupo musical universitario Aranzasi y la banda sinaloense de Chihuahua, formada por alumnos de la Licenciatura en Música.

La segunda parte con danza de tarahumaras: “Los Fariseos” pascolas y yumbaras haciendo una transición con los indígenas tarahumaras y los apaches, recordando “Guerrero Apache”, “ La Danza de las Doncellas”, “Los Cuatro Elementos”, “La Leyenda del Águila”, “Ceremonia de Iniciación”, terminando el tema apache con “Los Vigilantes de las Montañas”, todo con música en vivo.

Continuando con el Baile de la Revolución que es lo representativo de Chihuahua, con bailables como: la Adelita, la Valentina, la Cucaracha, las 3 Pelonas, la Segunda de Rosales, y Jesusita Chihuahua.

Para cerrar con la fuerza y el carácter de la gente norteña con las polkas hechas en Sinaloa y Chihuahua, Cerro Prieto, La Picona, Santa Rita, La Chula y de Chihuahua a la Concordia, una polka muy popular que se ha hecho muy famosa en las giras nacionales e internacionales de la compañía de danza.

A México van 25 parejas entre estudiantes de las diferentes facultades, egresados, así como bailarines de otras instituciones educativas de 18 a 40 años. Además 20 músicos, técnicos en iluminación, personal de vestuario (el cual fue elaborado a mano), utilería escenografía. Un total 87 personas.

Cabe destacar que la Compañía de Danza de la UACH tiene mucho cartel nacional; ha estado en los festivales universitarios que organiza la UNAM con dos funciones y siempre piden función extra.

El Mtro. Antonio Rubio Sagarnaga, Director de la Compañía de Danza Folklórica de la UACH señaló además que los chihuahuenses que radican en México están muy interesados en participar.

Contaremos con invitados especiales como lo es el rector de nuestra máxima Casa de Estudios, con la presencia del Director de Extensión y Difusión, del Director de Bellas Artes, así como directivos de facultades y diferentes autoridades.

Asimismo la Coordinación de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes develará una placa del 45 Aniversario de la Compañía de danza de la UACH teniendo grandes personalidades, como el rector el gobernador, y la directora del INBA.

La Universidad en la Cultura, ¡orgullo de ser UACH!

Ciudad de México.- Y el público pegó un grito y ovacionó a la Compañía de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua por el espectáculo ¡Arriba el Norte…! Y a ver quién pega un grito… presentado esta tarde en el Palacio de Bellas Artes, en el marco del Ciclo de Danza organizado por el Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

El máximo escenario de arte y la cultura en México corrió su majestuoso telón de cristal opalino que sirvió para la develación de la placa alusiva a los 45 años de vida artística del grupo representativo universitario en presencia de la directora del INBA Lic. Teresa Vicencio Álvarez, el rector de nuestra Universidad el M.C. Jesús Enrique Seáñez Sáenz, el secretario general de la UACH, M.D. Saúl Martínez Campos; la Lic. Bertha María Bilbao González representante del gobernador del Estado de Chihuahua, Lic. César Horacio Duarte Jáquez; la Coordinadora Nacional de danza del INBA Carmen Bojórquez; así como los homenajeados la maestra Socorro Chapa y el Profesor Antonio Rubio Sagarnaga, coreógrafa y director fundador de la Compañía de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Han sido décadas recorriendo el mundo; desde 1970 han viajado a Europa, China, Japón y Centro América; pero sólo hoy se podría tomar como un reconocimiento a la manifiesta la grandeza y riqueza cultural del norte de México y que quiebra la popular frase de que nadie es profeta en su tierra, siendo representado por la Compañía de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, bajo la dirección artística del profesor Antonio Rubio Sagarnaga y de la maestra Socorro Chapa.

En un escenario de los grandes espectáculos del arte y la cultura en México, la compañía de danza folklórica de la Universidad Autónoma de Chihuahua participó con gran éxito en este ciclo compartiendo el programa con el Ballet Folklórico de México de Amalia García; así como el 30 aniversario de Cuerpo Mutable, bajo la dirección artística y coreógrafa de Lydia Romero y música de Mauro Gómez.

El programa ¡Arriba el Norte… y a ver quién pega un grito!, presentó danzas del grupo étnico Mayo de las regiones de Chihuahua y Sinaloa; Baja California Sur y Sinaloa siendo una de las más representativas “Sinaloa Mestiza” con música en vivo del grupo universitario Anazasi y la Banda Sinaloense de Chihuahua integrada por alumnos de la Licenciatura en Música de la Facultad de Artes.

La segunda ofreció danzas tarahumaras: “Los Fariseos”, “Pascolas” y “Yumbaras” haciendo una transición con los indígenas tarahumaras y los apaches, recordando “Guerrero Apache”, “ La Danza de las Doncellas”, “Los Cuatro Elementos”, “La Leyenda del Águila”, “Ceremonia de Iniciación”, para concluir con el tema apache “Los Vigilantes de las Montañas”, todo con música en vivo.

La Revolución se hizo presente con la “Adelita”, “Valentina”, “La Cucaracha”, “Las tres Pelonas”, “La Segunda de Rosales” y “Jesusita en Chihuahua”.

Cerrando con la fuerza y el carácter de la gente norteña con las polkas de Sinaloa y Chihuahua representadas por “Cerro Prieto”, “La Picona”, “Santa Rita”, “La Chula” y “de Chihuahua a la Concordia”, una polka muy popular que se ha hecho muy famosa en las giras nacionales e internacionales de la compañía de danza.

Participaron en este histórico programa 25 parejas de excelentes bailarines, 20 músicos, técnicos en iluminación, personal de vestuario (el cual fue elaborado a mano), utilería y escenografía. En total 87 personas que representaron con gran orgullo a la Universidad Autónoma de Chihuahua.

El público se puso de pie y ovacionó a los artistas universitarios quienes entregaron todo en el escenario, agradecidos por el recibimiento de los capitalinos y chihuahuenses que acudieron a disfrutar y apoyar a su Universidad, la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Palacio de Bellas Artes, una maravilla arquitectónica, orgullo de México:

El palacio de Bellas Artes tiene como antecedente inmediato al edificio que albergaba al antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante en su género en la vida artística y cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX.

Al iniciarse el siglo XX , como parte de programa de obras arquitectónicas, con las que se estaba embelleciendo la ciudad, se pensó primero en renovarlo, pero se optó por demolerlo para construir otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la ciudad.

Fue así, que la ubicación del nuevo teatro fue objeto de un minucioso estudio, se decidió en 1901 que su ubicación sería a un costado de la Alameda Central.

Los trabajos iniciaron en 1904 con un plazo de terminación de cuatro años; sin embargo los problemas presupuestales y técnicos demoraron su construcción.

El estallido de la Revolución Mexicana en 1910 y el agravamiento de la situación económica del país hacen que la obra quede inconclusa. Su constructor Adamo Boari regresa a Europa en 1916.
En el periodo de 1917 a 1929 la edificación quedó en el abandono, sin embargo la conciencia ciudadana seguía latiendo y seguía el interés de que el Teatro Nacional fuera concluido.

En 1930, el presidente Pascual Ortiz Rubio encargo al arquitecto Federico E. Mariscal la conclusión del proyecto que quedaría terminado el día 10 de marzo de 1934, siendo nombrado como Palacio de Bellas Artes.




24 de julio de 2012

Spencer Heath MacCallum / digno merecedor de la Orden Mexicana del Águila Azteca en el 12vo Festival Nueva Paquimé 2012



Ceremonia de Postulación a la Orden Mexicana del Águila Azteca para Spencer Heath MacCallum

sábado 28 de Julio de 2012 a las 18:00 horas en Paquimé,
Nueva Casas Grandes, Chihuahua, Mx




Le invitamos cordialmente a esta ceremonia en el marco del decimosegundo Festival Nueva Paquimé que se llevará a cabo el día Sábado 28 de Julio a las 18:00 hrs. en el Centro Cultural Paquimé (museo) donde el comité organizador postulará al antropólogo estadounidense Spencer Heath MacCallum para ser digno merecedor de la Orden Mexicana del Águila Azteca, distinción que se otorga a extranjeros, con el objeto de reconocer los servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana o a la humanidad.


Aquí una semblanza:

El ciudadano de los Estados Unidos de América, antropólgo, maestro en artes y escritor Spencer Heath MacCallum es el artífice del internacionalmente llamado “Milagro de Mata Ortiz”, el renacimiento de una antigua tradición alfarera que ocurrió en un pequeño poblado del noroeste chihuahuense . A principios de los años setentas del siglo pasado acompañó en este proceso al ceramista Juan Quezada Celado convirtiéndose en su mecenas al otorgarle una beca mensual que permitió al artista experimentar y perfeccionar técnica y artísticamente su trabajo, pues el objetivo fue siempre lograr el nivel de arte a este proceso de rescate y desarrollo.

El trabajo constante y visión del señor MacCallum en cuatro decadas han permitido que este poblado ferrocarrilero y maderero que estuviera a punto de desaparecer se convirtiera hoy en un pueblo de artistas en donde actualmente más de 400 familias se dedican a esta sublime actividad generando ingresos económicos. Este es un notable caso creativo de éxito en la recomposición de un tejido social que nos muestra qué, es la constancia, el conocimiento, la calidad y el tiempo los factores que intervienen en dicho proceso. Apostando siempre por la calidad y la innovación ha auspiciado exposiciones en diversas ciudades de Estados Unidos y ha creado un boletín electrónico “The Mata Ortiz Calendar” donde difunde todas las actividades, investigaciones y eventos relacionados con los ceramistas.

Los frutos de esta destacada y entusiasta labor por parte del señor MacCallum através de los años han permitido que este singular poblado cuente con dos premios nacionales en un lapso de sólo once años. De manos del entonces Presidente de la Républica Ernesto Zedillo Ponce de Léon, el maestro ceramista Juan Quezada Celado recibió el Premio Nacional de las Artes, Campo VI, Artes y Tradiciones Populares 1999 y recientemente el joven ceramista Diego Valles Trevizo recibió el Premio Nacional de la Juventud, Emisión Bicentenario, en Artes 2010 por parte del Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa.


Mudándose desde el Estado de Nevada Spencer H. MacCallum y su esposa Emilie llevan radicando tranquilamente en Casas Grandes 8 años desde donde invitan a sus conocidos y contactos a visitar y disfrutar de la región. Y llegaron para emprender un nuevo proyecto, salvaguardar y difundir el patrimonio arquitectónico vernáculo de Casas Grandes através de la compra y restauración de varias casas de adobe del siglo antepasado, acondicionándolas con mobiliario y antigüedades de la región y así mostrar la elegancia y sencillez con la que vivieron los antiguos habitantes del lugar. Estas casas se ofrecen actualmente en rentas extendidas para financiar el proyecto.

Estamos convencidos que por toda esta prominente trayectoria de verdadero humanista y como una manera de agradecimiento por su aportación desinteresada para el desarrollo del poblado de Juan Mata Ortiz y su municipio Casas Grandes, Chihuahua y por ende a la Nación Mexicana el antropólogo Spencer H. MacCallum debiera recibir la Orden Mexicana del Águila Azteca.

Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Spencer_MacCallum


Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger