Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2013

Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C. / celebra “El Día de las Madres 2013”



El Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.
celebra
“El Día de las Madres 2013”

muy en especial a aquellas dedicadas a las artes plásticas, la literatura, danza, música, a la arquitectura, fotografía, cine, al teatro y artistas en general.

“Enhorabuena y bienaventuradas todas las mamás hacedoras del arte y la cultura mundial”

Presidente Lic. en Música: Hugo César Martínez Perea
Vicepresidente Lic. en Teatro: Alejandro Chávez Reséndiz
Secretaria General Lic. en Teatro: Laura Goretti Perales Venegas
Tesorero Lic. en Teatro: Alejandro García Ruiz
Vocal Lic. en Artes Plásticas: Mercedes Rosas Mendoza
Vocal Lic. en Música: Heriberto Díaz Herrera
y 18 colegiados más.

Portavoz Lic. en Teatro: Martín Hernández Molina
Chihuahua, Chih; Mx.
10 de mayo de 2013

“Por una comunidad más armónica, sana, crítica"

18 de marzo de 2013

CONFERENCIAS HISTÓRICAS Y ARQUITECTÓNICAS DEL MAUSOLEO DE VILLA / EN EL CORAZÓN DEL PARQUE REVOLUCIÓN DE CHIHUAHUA CAPITAL

CONFERENCIAS HISTÓRICAS Y ARQUITECTÓNICAS DEL Y EN EL MAUSOLEO DE VILLA, EN EL CORAZÓN DEL PARQUE REVOLUCIÓN DE CHIHUAHUA CAPITAL, CUNA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA:

Se invita a la ciudadanía en general y a los vecinos del sector del Parque Revolución, a unas platicas sobre la historia del Mausoleo y su valor arquitectónico.

Martes 19 de marzo a las 7 de la tarde.
Conferencistas: Arq. Esther Alicia Enriquez Portillo y Reidezel Mendoza Soriano

Jueves 21 de marzo a las 7 de la tarde.
Conferencistas: Arq. Jesus Alfredo Duarte y Miguel Anguiano Carlos

Sábado 23 de marzo a las 4 de la tarde.
Presentación del Anteproyecto Integral del Corredor Turístico Francisco Villa.
Se contara con la presencia de Arquitectos e Ingenieros que presentaran el proyecto, mismo que será enriquecido con las aportaciones de los vecinos y ciudadanos asistentes.

3 de marzo de 2013

El Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C. / Recomienda No Mover “El Mausoleo de Francisco Villa”




El Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.


Recomienda
No Mover
“El Mausoleo de Francisco Villa”

Por sus características estéticas relevantes, de acuerdo con lo señalado en el “Artículo 33  de la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicas, Artísticos e Históricos” y tomando en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de monumentos históricos como la “Carta de Venecia de 1964” y porque  consideramos que nuestro patrimonio artístico tangible, así como lo intangible que nos pertenece gracias a la historia, son de suma importancia conservar intocables para preservar nuestra identidad cultural entre el pasado, presente y futuro inmediato con lealtad, honestidad y respeto.

Presidente: Hugo César Martínez Perea
Vicepresidente: Alejandro Chávez Reséndiz
Secretaria General: Laura Goretti Perales Venegas
Tesorero: Alejandro García Ruiz

Martín Hernández Molina
Portavoz

Chihuahua, Chih; Mx.
2 de Marzo de 2013

“Por una comunidad más armónica, sana, crítica y sensible”





31 de diciembre de 2011

Ricardo Legorreta, un hacedor de sueños / A los 80 años de edad fallece el arquitecto mexicano

http://www.milenio.com/
Sábado, 31 de Diciembre de 2011


Para Ricardo Legorreta, la arquitectura era mucho más que el simple diseño de inmuebles: “El arquitecto es un hacedor de sueños porque su deber es captar el sueño del cliente y hacerlo realidad, con mi lenguaje, pero hacer realidad su sueño”, dijo en una entrevista con MILENIO (12/06/2011).

Emblema de la arquitectura mexicana del siglo XX, el creador falleció la mañana de ayer, a los 80 años de edad, en pleno proceso creativo, pues aún fungía como responsable de coordinar los nuevos trabajos para la preservación y conservación del Centro Nacional de las Artes (Cenart), en cuya creación también participó hace casi dos décadas.

Incluso, apenas el 19 de octubre pasado había estado en Tokio, Japón, donde recibió el Premio Imperial de manos del príncipe Hitachi, hermano del emperador Akihito, en una ceremonia celebrada en la que señaló que más que un reconocimiento a una persona, lo asumía como un reconocimiento a un país, a México.

En su cuenta de Twitter, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), escribió: “No encuentro palabras para expresar mi pesar por el fallecimiento de Ricardo Legorreta, uno de los artistas que hizo más bello a México.”

Por su parte, el presidente Felipe Calderón lamentó la muerte del arquitecto Ricardo Legorreta a través de su cuenta de Twitter. El mandatario escribió: “Lamento mucho el fallecimiento de Ricardo Legorreta Vilchis, un arquitecto excepcional y un mexicano admirable, descanse en paz”.

Una vuelta a las raíces

Nacido en la Ciudad de México, el 7 de mayo de 1931; en 1952 terminó la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, si bien desde 1948 ya fungía como dibujante y jefe de Proyectos en el despacho de José Villagrán García, con quien se asoció en 1955; en 1964 fundó la firma Legorreta Arquitectos, en la actualidad Legorreta + Legorreta, cuya filosofía define el sentido de la arquitectura de Ricardo Legorreta: “Diseña para la gente que utiliza sus edificios”.

“Considera que una buena construcción no sólo debe responder a las necesidades de sus usuarios, a la ciudad, al medio ambiente, a los programas y presupuestos, sino también a las necesidades espirituales y artísticas de las personas. Así, busca una arquitectura que haga feliz a la gente y no sólo una que pueda ser admirada y disfrutada por arquitectos. La arquitectura debe estar al servicio de la sociedad, siempre por encima de intereses personales y falsos objetivos”, se lee en la página electrónica de la firma.

Los proyectos en los que participó el arquitecto resumen esa base, convencido de la importancia de volver a las raíces, como lo señaló durante un encuentro que sostuvo con estudiantes de arquitectura, previo a la recepción del doctorado honoris causa por parte de la UNAM, en septiembre pasado.

“México recuperará su nivel en la arquitectura mundial en el momento que vuelva a sus raíces y no siga los dictados de las modas en esta disciplina, que rechazan lo que representa al pasado (…) Hay movimientos que desprecian sus orígenes y consideran que todo lo que representa al pasado no tiene valor y, por tanto, tiene que ser destruido.”

Considerado entre los arquitectos mexicanos con mayor reconocimiento internacional, participó en proyectos en distintas partes del planeta: desde Egipto, Qatar, Israel y Japón, hasta España, Grecia y Holanda, aunque también en Estados Unidos y diversos países de América Latina.

Los restos de Ricardo Legorreta serán cremados hoy en el Panteón Francés de San Joaquín.

Una mirada que rompió paradigmas

••• Algunas de sus obras forman parte del paisaje cotidiano, sin saber que en su momento rompieron con distintos paradigmas arquitectónicos: la Catedral Metropolitana de Managua, The Tech Museum of Innovation en San José (California), el Hotel Camino Real de la zona de Polanco, diseñado en colaboración con Luis Barragán, o el Papalote Museo del Niño, el Centro Nacional de las Artes, el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) de Monterrey, el Conjunto y la Plaza Juárez,

Además, estuvo en las remodelaciones en el Antiguo Colegio de San Ildefonso o del Zoológico de Chapultepec, en la Ciudad de México, siendo también parte del equipo de la Torre Ejecutiva de BBVA Bancomer, ubicada cerca de la polémica Estela de Luz.

En vida, Legorreta obtuvo reconocimientos como el Premio Beethoven a la Creatividad Arquitectónica en las Américas, la medalla de oro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, el doctorado honoris causa de la Universidad Roger Williams, Bristol, en EU o la Medalla Manuel Tolsá de la UNAM.

México. Jesús Alejo

14 de diciembre de 2011

Esther Alicia Enríquez Portillo / presenta "El río que perdimos".....microhistoria regional y reflexiones sobre nuestra ciudad, en Casa Chihuahua


Viernes 16 de diciembre de 2011
7 pm
Casa Chihuahua

"El río que perdimos".....microhistoria regional y reflexiones sobre nuestra ciudad.

Arquitecta Esther Alicia Enríquez Portillo

Comentarios por el Arq. Roberto Carvajal Lechuga, Arq. Eloy Moreno Lugo y Lic. Carlos Fernández Baca.

22 de septiembre de 2011

Mario Arras Rodríguez / el arquitecto y escritor chihuahuense recibe la medalla al mérito cultural “Víctor Hugo Rascón Banda” 2011


http://larednoticias.com/
22 de septiembre de 2011
Por: Aarón Valenzuela

Chihuahua, Chih.- Ante la asistencia de decenas de personas este jueves por la mañana se llevó a cabo la entrega de la medalla al merito cultural Víctor Hugo Rascón Banda edición 2011 al arquitecto Mario Arras Rodríguez.

Dicha ceremonia fue en las instalaciones del recinto oficial del Poder Legislativo, a partir de las 10:00 horas, donde además se presentó un video con la vida del ganador, quien fue acompañado por familiares y amigos a dicho evento.

La presea se entrega luego de que el Poder Legislativo Estatal aprobara por unanimidad la propuesta que emitió la Junta de Coordinación Parlamentaria en la sesión extraordinaria del pasado 15 de septiembre.

Fueron 17 las personas que se inscribieron en la convocatoria varios de ellos catedráticos de la Universidad Autónoma de Chihuahua y Ciudad Juárez. Sin embargo, fue el arquitecto Mario Arras el ganador de la tercera edición de la entrega de la Medalla al Mérito por decisión unánime.

Mario Socorro Arras Rodriguez, es autor de varios libros de poesía pero es más reconocido por su labor como promotor cultural del estado, por impulsar la creación de varios proyectos para museos como la Casa Redonda, así como por su trabajo al frente del taller literario Pablo Ochoa.

Cabe recordar que Mario Arras Rodríguez es merecedor del galardón, por su gran trayectoria en el ámbito de la promoción cultural; por su sobresaliente aportación en áreas como la poesía, el cuento, la novela.

Así como por su destacada labor de cincuenta y seis años en la literatura y treinta como Coordinador del Taller Literario “Pablo Ochoa”; además de los múltiples premios y reconocimientos a nivel internacional, nacional y local.

El reconocimiento denominado “Medalla al Mérito Cultural del Estado de Chihuahua, Víctor Hugo Rascón Banda”, fue instituido en el año 2008 por el Poder Legislativo Estatal, con la intención de destacar la actividad del ciudadano o ciudadana de origen chihuahuense que se distinga por sobresalir en el ámbito cultural, abarcando todas las disciplinas de las bellas artes.

6 de abril de 2011

Encuentro Binacional de Arquitectura de Tierra del Noreste / convoca


Viernes 1 de abril de 2011
COMUNICADO DE PRENSA

DESARROLLARÁN ENCUENTRO BINACIONAL DE ARQUITECTURA EN TIERRA.

• Los días 7 y 8 de abril, en las instalaciones de la Cámara de la Industria de la Construcción. La recuperación y manejo de las antiguas técnicas constructivas que nuestros antepasados aplicaron en zonas desérticas y semidesérticas como lo es el estado de Chihuahua, basadas prinicipalmente en el uso de adobes de tierra y cal, que son térmicos y durables, es la nueva tendencia en las técnicas constructivas en el norte de México y sur de los Estados Unidos.

Es por ello que los días 7 y 8 de abril se desarrollará el Encuentro Binacional de Arquitectura de Tierra en las instalaciones de la Cámara de la Industria de la Construcción (edificio ubicado en la Ave. Universidad no. 2739, frente a Ciudad Deportiva), donde se ofrecerán conferencias sobre innovaciones tecnológicas de materiales y accesos a créditos. Esta es una invitación de Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, y el Instituto Chihuahuense de la Cultura, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste.

ACTIVIDADES:

JUEVES 7 ABRIL
El programa de actividades inicia el jueves 7 de abril con la ceremonia de inauguración a las 16:00 horas, ofreciendo la primer conferencia a las 17:00 horas con el tema “Innovación Tecnológica de Materiales a partir de tierra estabilizada con cal-cemento”, a cargo de Jesús Velázquez Lozano. Para las 18:00 horas se abrirá una mesa de análisis de crédito, donde participarán instituciones otorgantes de crédito para la construcción, como son Centro Bancario, IVI, Infonavit, Fovissste, asociaciones de valuadores y unidades de verificación; también disertarán sobre las bases del contrato hipotecario con Sedesol, Sedue, Congreso del Estado, Cabildo Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano e Implan; y, finalmente, participarán miembros del sector de la construcción, como son CMIC, CANADEVI, y el Colegio de Arquitectos e Ingenieros; y miembros del Sector de la conservación, a saber INAH, ICHICULT, ICOMOS, Comisión de Arte Sacro y Misiones Coloniales, A.C.

VIERNES 8 DE ABRIL
El programa del viernes 8 de abril inicia a las 10:00 horas, con la presentación de resultados de una investigación sobre el adobe, realizada por estudiantes de arquitectura. Presenta ponencia Ing. Manuel Castillo, de Caleras de la Laguna. Para las 11:00 horas, se reúne la mesa de análisis de créditos, con la participación de los diferentes sectores sociales: otorgantes de créidtos, bases del contrato hipotecario, sector de la construcción y sector de la conservación. Además, se presenta la conferencia magistral Simona Swan, con el tema “La arquitectura de tierra en el mundo actual”. Por la tarde, iniciando a las 15:00 hora, se presentará la conferencia de Mauricio Rocha titulada “La arquitectura de tierra mañana”, para proseguir con las conclusiones de la mesa de análisis de crédito para la construcción y la ceremonia de clausura a las 17:30 horas.

INFORMES: Instituto Chihuahuense de la Cultura
Depto. Comunicación y Eventos
Tel. (614) 214-48-56

24 de febrero de 2011

Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. y Designalter Foundation / presentan el taller "Muro de Adobe" de la serie Palimpsestos Creativos 2011

¡Ya se acerca la fecha del Taller Muro de Adobe a realizar del 4 al 6 de marzo! Por lo que te reiteramos nuestro interés en tu participación.

“Muro de Adobe” es presentado por Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. y Designalter Foundation, el primero de la serie Palimpsestos Creativos 2011 a realizar del 4 al 6 de marzo, en el templo de Santa Ana de Chinarras localizada en el Km. 25 de la carretera Chihuahua - Aldama.

El Taller consiste en el aprendizaje de una nueva metodología para el diseño unida a los sistemas constructivos tradicionales, en este caso el adobe y la cal. Durante el taller diseñarán y construirán dentro de la plaza del templo de Santa Ana, un muro de adobe que a su vez formará parte de una instalación mayor, con la posibilidad de mezclar otros materiales como madera, acero, cal, etc..

Estará impartido por los Arquitectos Miguel Cifuentes y Luis Carballeda, provenientes de Colombia y Panamá respectivamente y los Arquitectos locales Raúl Rodríguez y Paulina Grajeda.

Hemos realizado una página web en la que podrás ver toda la información relativa a este taller así como el resto de los talleres y diplomado que tendremos durante el año del programa académico Palimpsestos Creativos 2011; por lo que te invito a visitarla:

www.palimpsestoscreativos.com

Lo relativo a este primer taller, se encuentra en la siguiente sección de dicha página:

http://palimpsestoscreativos.com/category/taller-1-muro-de-adobe/

Aquí podrás ver y descargar el póster y el programa que contiene los temas y horarios.

El taller tiene un costo de $3000,00, sin embargo te invitamos a visitar la sección de becas y descuentos, donde encontrarás algunas opciones si eres estudiante o profesionista.

http://palimpsestoscreativos.com/category/costos/becas-descuentos/

Si estas interesado, solicita tu ficha de inscripción a este correo electrónico y te la haremos llegar junto con las opciones de pago.

Recuerda que este taller está dirigido a cualquier persona que tenga interés en el diseño, el arte, la arquitectura y el patrimonio cultural.

Estamos a tus órdenes para cualquier duda o aclaración

Saludos.

--
Arq. Paulina Grajeda C.
Área de Arquitectura
Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.
Av. Heroico Colegio Militar No. 4700
Chihuahua, Chih.
Tel. 424 02 25
www.misionescoloniales.org

9 de febrero de 2011

XIII Concurso Internacional Arquine "Mediapark: Ciudad Juárez" / CONVOCATORIA 2011

Ciudad Juárez, Chihuahua, 7 de febrero 2011. (RanchoNEWS).- Alrededor de 13 participantes, entre arquitectos, curadores, científicos y diseñadores estarán en el Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño Arquine, que se realizará el 28 y 29 de marzo en el Palacio de Bellas Artes. Una nota de Ana Mónica Rodríguez para La Jornada:
En la versión 12 del encuentro se reunirán expertos para disertar sobre el proceso creativo y la arquitectura vista como producto.

Este congreso surgió, según su coordinador, Miquel Adriá, para intercambiar experiencias sobre la manera como se hace y se piensa la arquitectura en el mundo.

«Los procesos aceptan el accidente, lo intangible, como material del proyecto. Los procesos son generadores de sistemas que incorporan la densidad conceptual más allá de la forma resultante; además, reflejan el transcurso del tiempo, desde los primeros croquis y las sugerencias de lugar, pasando por las etapas del proyecto, la obra y sus moradores, hasta las transformaciones provocadas por nuevas necesidades», sostuvo Adriá.

Los expertos que se presentarán en el congreso se dedican a la arquitectura, la ciencia, la curaduría e incluso a la política, con trabajos relacionados con procesos que tienen que ver con la intervención en territorios marginales de las periferias globales, como las que proponen los arquitectos Teddy Cruz, en California, o Peter Rich, en Sudáfrica.

Asimismo, participarán Smiljan Radic, Mauricio Rocha, Kjetil Thorsen, Barry Bergdoll, Francisco Mangado, Minsuk Cho, Bjarke Ingels, además del físico Jorge Wagensberg, del matemático y político Sergio Fajardo y del diseñador industrial Alejandro Sarmiento.

El eje del encuentro es la idea de que todos «los procesos hurgan entre líneas y tiempos, donde pensar, concebir y construir son los principales protagonistas».
Se trata de un contexto con una fuerte segregación socio-económica de una población mayoritariamente joven, donde el fuerte dinamismo económico, ligado a una gran industria ensambladora, está permeado por la violencia y la inseguridad. Su situación geográfica estratégica le confiere tantas ventajas como obstáculos, siendo una extensa mancha urbana de baja densidad, derivada de un proceso de expansión acelerado y de la ausencia de elementos de centralidad urbana.

El XIII Concurso Arquine convoca a desarrollar ideas para la intervención arquitectónica en una zona emblemática de la ciudad: un Media Park, orientado a la juventud, que contribuya a romper el escenario de violencia y frustración, al detonar el polígono semi abandonado de la Zona PRONAF (Programa Nacional Fronterizo), creado en 1961. Los proyectos deberán generar un ámbito para la convivencia libre y segura, que sea a la vez un espacio de cultura y aprendizaje. Los referentes inmediatos de la convocatoria podrían ser, en sus respectivos contextos, los parques-biblioteca de Medellín o el Media Lab del M.I.T.

Programa

Mediateca:

- Vestíbulo
- Biblioteca / Videoteca
- Colección
- Salas de lectura
- Centro de navegación
- Oficinas administrativas del Mediapark
- Estacionamiento (existente 600 cajones –ver material complementario-)

MediaLab:

- Aulas de capacitación informative [Software]
- Talleres Medialab [Hardware y Sistemas]

MediaLounge:

- Auditorio (150 personas)
- Sala de exposiciones (como paso obligado de todos los usuarios)
- Cafetería

Parque:
- Foro al aire libre
- Área con sombra
- Skate Park
- Graffiti Park

Los espacios del programa a desarrollar son los mínimos necesarios. Las áreas no descritas
deberán ser desarrolladas por los participantes.

Material a Entregar

1 CD (disco compacto) con:

1.- Dos láminas de tamaño 90 cm(alto) x 60 cm (ancho), que deberán incluir:
- Planta de conjunto escala 1:1000
- Plantas escala 1:200
- Cortes escala 1:200
- Texto descriptivo de no más de 300 palabras.

Las láminas (en el disco compacto) deberán ser entregadas por duplicado, con una resolución de 300 y 100 dpi. Los archivos individuales deberán tener el formato y la extensión .PDF (Acrobat).

El formato de representación de los proyectos en las láminas será de forma vertical. Serán validos los proyectos que utilizen como recurso gráfico el ancho de las dos láminas siempre y cuando sea enviado en dos archivos separados.

2.- Un archivo .doc (Word), incluyendo el formato completado que se proporcionará al confirmar la inscripción.

* No se aceptarán otros formatos ni otras formas de entrega del material (memorias USB, FTP, mail, etc.), únicamente Discos Compactos. No se aceptarán láminas impresas, todo el material recibido será digital.

Fecha y lugar de entrega

Al concluir y confirmar la inscripción se informará sobre el lugar de entrega.

Fecha de entrega: 4 de Marzo de 2011.

Para la recepción de material por mensajería o correo, se aceptarán envíos hasta una semana después de la fecha de entrega (11 de marzo de 2011), siempre y cuando tengan el sello postal indicando su envío no más tarde del 4 de marzo de 2011.

Período de inscripción

Del 11 de octubre 2010 al 1 de marzo 2011

Costos

- Del 11 de octubre al 21 de diciembre 2010:

$ 900 pesos* (México), US $ 90 dólares (Internacional)
* Incluye suscripción anual a la revista en la República Mexicana

- Del 22 de diciembre 2010 al 1 de marzo 2011:
$ 1,200 pesos (México), US $ 120 dólares (Internacional)

La promocion de la suscripción a la revista solo aplica a envios en México.

Inscipción

Registrarse en www.arquine.com, introduciendo los datos requeridos, con una dirección de correo electrónico donde Arquine pueda confirmar la inscripción no bien se haya comprobado el pago correspondiente.

Forma de pago

Depósito referenciado (sólo en la República Mexicana): pagando en cualquier sucursal bancaria del país, con el código de referencia otorgado por el sistema.

Tarjeta de crédito via Paypal: introduciendo los datos de cualquier tarjeta de crédito VISA o Mastercard. Alrealizar el registro en la página del concurso, se indicarán los pasos a seguir y se direccionará a paypal, donde se podrá hacer el pago electronico.

IMPORTANTE

- En envíos por mensajería desde México y desde el extranjero: la fecha limite válida será la del sello postal (4 de marzo). Los envíos no deberán llegar después del 11 de marzo del 2011
- En ningún caso se devolverán los trabajos presentados
- Los trabajos deberán llegar a la dirección que se les proporcionará una vez inscritos.

Cualquier paquete que llegue a la oficina de correos no sera aceptado y ARQUINE no se hará cargo de costos de envío o impuestos de aduana.

- Para evitar que un envío sea retenido en aduana, se deberán seguir las siguientes indicaciones:

1. Colocar de manera visible sobre el paquete la nota “Muestra sin fines comerciales”.
2. Evitar declarar un valor al envío.
3. Pedir información completa sobre los impuestos aduanales a la empresa de mensajería.

Preguntas frecuentes (FAQs)

Sólo se responderán preguntas por correo electrónico enviadas a: concurso@arquine.com del 22 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.

El asunto del correo deberá identificarse como “DUDAS CONCURSO”, de lo contrario el correo será considerado como SPAM.

Las respuestas a “preguntas frecuentes” (FAQ) se publicarán en www.arquine.com a partir del 18 de octubre de 2010.

Resultados

El jurado se reunirá en la ciudad de México durante el XI Congreso Internacional Arquine (28 y 29 de marzo 2011), cuando se realizará la premiación y se expondrán los proyectos ganadores, los cuales se publicarán en la página web, redes sociales y en la revista Arquine.

Premio:

1er lugar: MX$100,000.00
2do lugar MX$60,000
3er lugar MX$30,000.00

10 de marzo de 2010

Fotografía, Arquitectura y Sol / ¿La culpa es de la naturaleza o de la cultura?

Algunos dicen que el Arquitecto no previó que la conjugación del diseño del muro junto con el ángulo del sol, en una determinada hora del día iba a causar esa sombra. Otros simplemente dicen que era gay.

9 de enero de 2010

Museo de la Ciudad / exponen "Guadalajara intensa: densidad y calidad de vida en la metrópoli tapatía"


El Financiero en línea

México, 9 de enero.- Con la leyenda "Esta exhibición es el retrato de donde vives, es el retrato de tu ciudad, es tu retrato", se expone en el Museo de la Ciudad "Guadalajara intensa: densidad y calidad de vida en la metrópoli tapatía".

Se trata de una exposición que se desprende de un trabajo de investigación que analiza la ciudad y los cambios que ha sufrido en las últimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad. "Guadalajara intensa: densidad y calidad de vida en la metrópoli tapatía", un manifiesto de Estudio 3.14 Arquitectura, confronta las distintas visiones y pensamientos sobre esta ciudad. Asimismo expone datos duros de forma clara y breve que arrojan una visión crítica de la situación de la metrópoli, todos apoyados por gráficos, fotografías, video e inclusive una maqueta.

La muestra está dirigida a cualquier público, inclusive los niños pueden divertirse al dibujar la ciudad que quieren. Se sustenta en un trabajo científico y documental, donde colaboraron académicos y profesionales de distintas ramas. Dividida en dos etapas, en la primera parte se presenta a los distintos protagonistas de la urbe: ciudadanos, asociaciones ciudadanas, empresarios e instituciones de investigación. El tema del transporte público es abordado desde episodios del pasado como la planeación de la primera línea de Tren Ligero hasta hechos trágicos como las víctimas mortales de accidentes.

Como apoyo hay citas de documentos, notas periodísticas y declaraciones, que evidencian el crecimiento de la mancha urbana; un ejemplo claro presente es la disminución de tierra cultivable en Zapopan. En la siguiente etapa se muestran gráficas y comparativas de años anteriores que llevan al asistente a percibir el crecimiento de la ciudad y las problemáticas que han surgido, como la falta de espacios públicos para la recreación o falta de cobertura en servicios.

La famosa "Cruz de plazas" del centro histórico y el proyecto de la Villa Panamericana en el Parque Morelos son parte del análisis, igualmente proyectos como la Vía Recreactiva, el Macrobús y Puerta Guadalajara, se perfilan como modelos de una "metrópoli intensa".

"Guadalajara intensa" es el resultado del esfuerzo del Ayuntamiento de Guadalajara, a través de la Dirección General de Cultura, la Dirección General de Promoción Económica y el Museo de la Ciudad. Para esta exposición, que fue inaugurada el 19 de noviembre de 2009 y permanecerá hasta el próximo 15 de enero, también participaron la Cámara Nacional para el Desarrollo de la Vivienda (Canadevi), el Macrobús y Puerta Guadalajara. (Con información de Notimex/JJJ)

30 de diciembre de 2009

Exconvento de San Francisco de Asís / recuperan la fachada de la iglesia de Balvanera de estilo churrigueresco, en el D.F.

Organización Editorial Mexicana
30 de diciembre de 2009
El Sol de México

Ciudad de México.- La fachada de la iglesia de Balvanera de estilo churrigueresco, que perteneció al gigantesco convento de San Francisco, empezó a ser remodelada para preservar la belleza arquitectónica y mostrar un ejemplo de la grandeza de dicho monasterio.

Cercado por la Torre Latinoamericana, comercios donde se refugiaron ambulantes, un cine que exhibe películas pornográficas y otros negocios, son pocos los capitalinos que conocen este lugar histórico. El convento fue fundado en 1524 por los padres franciscanos, que fue la primera orden religiosa que llegó a la Nueva España con la intención de catequizar a los indígenas, que sobrevivieron a la guerra de la Conquista.

Antes de erigir el conjunto religioso, el terreno fue ocupado por el zoológico del emperador Moctezuma II, conocido como la Casa de las Fieras, posteriormente el conquistador Hernán Cortés lo cedería para que en él se instalase un convento, que en su época tuvo 32,490 metros cuadrados, y ocupaba las calles de San Juan de Letrán, hoy Eje Central; San Francisco, hoy Madero; Gante, y llegaba hasta la calle de Venustiano Carranza. Sin embargo, con la aplicación de las Leyes de Reforma en el siglo XIXI el convento fue expropiado y luego se le dio el tiro de gracia cuando el alcalde del Distrito Federal, Juan José Báez, fue el primero en tomar el pico para derribar sus muros y abrir la calle de Independencia, hoy 16 de Septiembre.

De esta manera, solamente queda una parte muy pequeña de su atrio al frente y donde ahora se montan exposiciones y el claustro adjunto, y a poca distancia de ambos la capilla de Balvanera. El retablo del altar mayor fue realizado dentro del mismo estilo del siglo XVIII, por Jerónimo Antonio Gil, pero fue destruido en el siglo XIX y reconstruido en los años 40 del siglo XX. Finalmente, sus paredes están cubiertas con pinturas alusivas a la vida de San Francisco de Asís.

Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger