Mostrando entradas con la etiqueta Culturas Étnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Culturas Étnicas. Mostrar todas las entradas

14 de julio de 2014

XLIII Congreso Nacional Para Maestros de la Danza Chihuahua 2014 / el Estado Grande sede de la danza y cultura rarámuri del 19 al 26 de julio

 


Chihuahua será sede del Congreso Nacional de Danza

Del 19 al 26 de julio, el estado de Chihuahua será sede del Congreso Nacional para Maestros de Danza, que en su edición número 43 busca reunir a más de 600 participantes.

Lo anterior fue dado a conocer por Hugo Alberto Dozal Rocha, delegado del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A.C., quien informó que este 2014 el Congreso cumple 43 años de realizarse en el país y en esta ocasión lleva por nombre “Carlos Casas” como un homenaje al trabajo y trayectoria del destacado profesor.

Dozal Rocha externó que el propósito principal del instituto, que en la actualidad cuenta con más de Mil 500 socios en toda la República Mexicana, es investigar y difundir la cultura, y uno de los eventos más importantes es este congreso anual que busca divulgar de manera teórica y práctica el acervo cultural local en temas como la danza, música, indumentaria, gastronomía y lengua.

Para ello, durante el Congreso se otorgará capacitación teórico-práctica así como actualización del encuentro intercultural que permitirá a todos los integrantes del instituto intercambiar experiencias, conocimientos y costumbres que se manifiestan dentro del país, como la escenificación de la danza mestiza, del baile popular, la ceremonia o ritual de la danza indígena en su comunidad lo mismo que en la transposición que se hace de ella para llevarla al escenario; la indumentaria tradicional así como sus accesorios y adornos; la música con sus diferentes géneros e instrumentaciones y el campo artesanal y  gastronómico.
  
El Comité Ejecutivo Nacional decidió este año designar como sede al estado de Chihuahua, tomando en cuenta la infraestructura humana, física, turística y cultural, otorgando con ello un importante beneficio a la entidad en cuanto a derrama económica se refiere.

Hugo Dozal, señaló que este año se espera la asistencia de más de 600 socios de las 32 delegaciones, entre maestros de danza, historiadores, etnólogos, etnógrafos, músicos y ejecutantes de la danza.

El evento dará inicio el sábado 19 de julio a las 5:30 de la tarde con un desfile integrado por 600 personas que portarán diferentes trajes típicos del país, dando inicio en el Auditorio Municipal de Chihuahua para terminar en la Plaza Mayor. Enseguida se tomará la fotografía del recuerdo en la escalinata del Museo Casa Chihuahua.

La ceremonia de inauguración será a las 20:30 horas con la presentación del grupo de danza de Quintana Roo quienes fueron sede el año pasado y en esta ocasión pasan la estafeta al grupo de danza de Chihuahua donde se presentarán danzas autoctónas, Rarámuris, Pascolas, Matachines y Yúmare con Chotis y Polkas.

El domingo 20 de julio los participantes se trasladarán a las Barrancas del Cobre, donde se realizará la práctica de campo, “Costumbres y tradiciones Rarámuri”: Danzas pintos, pascolas y fariseos, así como la Muestra de deportes: Rarajipa y Arihueta.

A partir de lunes 21 de julio se llevarán a cabo clases y talleres de danza en la escuela primaria Práxedis G. Guerrero en la capital de Chihuahua de las siete de la mañana a las tres de la tarde y hasta el 25 de julio.

Habrá además mesas panel, exposiciones, muestras gastronómicas y eventos de esparcimiento para los participantes.

El Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A.C. (IIDDMa.c.) es una asociación civil no lucrativa instituida en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el año de 1972.

Desde entonces, investiga y difunde la cultura gracias al esfuerzo y cariño de los danzantes, bailarines, instructores y maestros de danza folklórica mexicana, con el apoyo de las instituciones, y existe gracias a la aportación económica y a la participación de sus agremiados, cuyo interés común es el de compartir la inagotable riqueza artística y cultural que existe a lo largo y ancho de la república mexicana.

Actualmente registra un padrón de más de mil socios distribuidos en todo el país.

Por más de 20 años y de forma ininterrumpida, por medio de los socios y personalidades de la danza que han pertenecido o no, a la delegación Chihuahua, se han realizado diversas acciones de documentación, promoción y difusión de las danzas, bailes y cultura chihuahuense en general, fortaleciendo las relaciones con las instituciones educativas y culturales, tanto municipales como estatales y nacionales.



PROGRAMA:

Sábado 19 de julio
HORA LUGAR ACTIVIDAD
10:00 a 12:00 h. Hotel sede “Quality Inn” Registro de congresistas
12:00 a 14:00 h Reunión de Delegados Hotel sede: “Quality Inn”
12:00 a 14:00 h Plaza mayor Ensayo pasarela trajes típicos
17:30 h Auditorio Municipal Concentración de delegaciones para desfile
18:00 a 19:45 h Auditorio Municipal a Plaza Mayor Desfile trajes típicos
19:45 h Palacio de Gobierno, Casa Chihuahua Fotografía del recuerdo
20:30 a 22:30 Plaza Mayor Ceremonia de inauguración


Domingo 20 de julio
HORA LUGAR ACTIVIDAD
06:00 h Plaza Mayor Salida  a subsede Divisadero
12:00 h a 14:00 h Parque Ecoturístico Barrancas del Cobre Arribo al Divisadero, tiempo para comida, recorrido turístico y compra de artesanía chihuahuense.
14:00 a 17:00 h Concha Acústica del parque Ecoturístico Barrancas del Cobre Práctica de campo “Costumbres y Tradiciones Rarámuri”: Danzas Pintos, Pascolas y Fariseos. Muestra de deportes: Rarajipa y Arihueta.
17:30 h Estacionamiento del parque Ecoturístico Barrancas del Cobre Salida a la ciudad de Chihuahua
23:30 h Hoteles Sede Arribo a la Ciudad de Chihuahua



Lunes 21de julio
07:00 a 15:00 h Escuela primaria Práxedes G. Guerrero Repertorio de Chihuahua y talleres
15:00 a 17:00 h A elegir Comida
16:00 a 17:00 h Mezannine del Congreso del Estado Inauguración de la exposición de indumentaria “Así Viste México”
17:30 a 19:30 h Auditorio Municipal Mesa Redonda Tarahumara Una Antigua sociedad Futura (Ma. Elena Orozco H.)
20:00 a 21:30 h Plaza de Armas /Auditorio municipal Encuentro nacional de músicos
21:30 a 23:00 Plaza de Armas/ Auditorio Municipal Presentación de delegaciones

Martes 22 de julio
07:00 a 15:00 h Escuela primaria Práxedes G. Guerrero Repertorio de Chihuahua y talleres
15:00 a 17:00 h A elegir Comida
17:30 a 19:30 h Auditorio Municipal Mesa Redonda Matachines Rarámuri (Lic. Jesús Domínguez)
20:00 a 22:00 h Plaza de Armas /Auditorio municipal Presentación de Delegaciones
22:30 a 24:00 h Plaza de armas Omauari

Miércoles 23 de julio
07:00 a 13:30 h Escuela primaria Práxedes G. Guerrero Repertorio de Chihuahua
14:00 a 15:30 h Salida de la Escuela primaria Práxedes G. Guerrero Traslado a Subsede Cuauhtémoc
15:30 a 17:30 h A elegir plaza principal de Cd. Cuauhtémoc Muestra gastronómica, música y de artesanía Chihuahuense
18:00 a 19:30 h Monumento a Cuauhtémoc Desfile Trajes Típicos
19:30 a 21:30 h Explanada de presidencia municipal/Auditorio de las tres culturas Presentación de delegaciones
22:00h Explanada de presidencia municipal Retorno a la Cd. de Chihuahua
23:30h Plaza mayor Arribo a la Ciudad de Chihuahua


 Jueves 24 de julio
07:00 a 15:00 h Escuela primaria Práxedes G. Guerrero Repertorio de Chihuahua y talleres
15:00 a 17:00 h A elegir Comida
17:30 a 19:30 h Auditorio Municipal Mesa redonda: Danzas y bailes de tradición mestiza en Chihuahua  (Profr. Antonio Rubio)
20:00 a 22:00 h Auditorio Municipal Ceremonia de entrega de la medalla al mérito Maestro Marcelo Torreblanca
22:30 a 24:00 h Plaza de armas Omauari

Viernes 25 de julio
07:00 a 13:30 h Escuela primaria Práxedes G. Guerrero Repertorio de Chihuahua y Talleres
13:30 a 15:30 h Escuela primaria Práxedes G. Guerrero Muestra masiva
15:30 a 17:30 h A elegir Comida
18:00 a 20:00 h Auditorio municipal Mesa redonda: La Polka en Chihuahua (Lic. Jesús Domínguez)
20:30 a 22:30 h Plaza de armas Presentación de delegaciones
22:30 a 24:00 h Plaza de armas Omauari

Sábado 26 de julio
09:00 a 15:00 h Auditorio municipal Asamblea plenaria
15:00 a 19:30 h A elegir Comida y tiempo para recorrido turístico en la ciudad
20:00 a 02:00 h  Hotel el Casón Cena baile


https://www.facebook.com/iiddmacdelegacionchihuahua?fref=photo

https://www.facebook.com/pages/Instituto-de-Investigaci%C3%B3n-y-Difusi%C3%B3n-de-la-Danza-Mexicana-AC/119224591576158?fref=ts



9 de abril de 2013

Colectivo Portales de Artes Plásticas / expone en Varsovia, Polonia



TRAMOYAM
El Colectivo Portales de Artes Plásticas expone en Varsovia, Polonia
9 de abril de 2013
Chihuahua, Chih; Mx

La Asociación Polaco-Mexicana de Cultura Bocian & Nopal y la Casa de Cultura Vieja de Varsovia, Polonia, representadas por Maja Zawierzeniec, directora y organizadora ; realizan la exposición plástica y visual “Staromiejskie Dom Kultury”, el lunes 19 de abril de 2013, en donde expondrán algunas de sus obras los maestros plásticos del “Colectivo Portales” de Chihuahua Capital, entre los que se encuentran: Fernando D. Ávila, Joaquín M. Calleros García, Nohemí Carmona, Alba María Domínguez, Rafael Espinoza, Oscar Gómez, Korina Hernández, Eber Sáenz, Ruth Mora Ordóñez, Aldo Villegas e Iván Quintana.

La Master en Artes Ruth Mora Ordóñez, lleva la batuta y la representación de este colectivo, quien además de supervisar la curación de la exposición, estará presente en la apertura de dicha expo e impartirá una charla con temas relacionados con este colectivo, su formación, sus obras y su búsqueda artística. Mora introducirá la apertura y la directora Maja, hablará sobre la pintura mexicana contemporánea y conjuntamente dialogarán un poco sobre el arte actual de Chihuahua y la riqueza étnica de la región tarahumara.

El martes 20 de abril la maestra Mora charlará en una Universidad privada de Varsovia, acerca del Colectivo Portales y su función en preservar la riqueza cultural del Estado de Chihuahua.

El miércoles 21, tendrán un encuentro con los estudiantes del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, en donde repetirán estos mismos temas pero con interacción estudiantil.

Portales es un colectivo compuesto por Licenciados en Artes Plásticas. Su creación surge con la inquietud de reunir a los integrantes de la generación 2007 del área de Artes Plásticas de la ahora Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El objetivo primordial es conocer la obra que cada alumno ha desarrollado después de tres años de trabajo como egresado y sus percepciones individuales del mundo en una exposición de carácter profesional.

El grupo cuenta con antecedentes de trabajo; uno de ellos es la exposición pictórica y de Arte Objeto “Kázbara”, presentada por el Instituto de Bellas Artes de la UACH en el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros en el año 2006, con la asesoría del maestro Luis Manuel Pizarro Garza.

La más significativa exposición que consta como colectivo se tituló “Eclosión” y fue presentada en el Palacio de Gobierno de Chihuahua en Agosto del 2007 como evidencia del trabajo realizado en el último año de estudios en el Instituto de Bellas Artes. Para dicha exposición se imprimió un catálogo donde cada uno de los alumnos mostró cuatro pinturas elaboradas para su proyecto individual. Eclosión se exhibió además en otras ciudades del estado como Parral y en el estado de Texas, EUA un par de ocasiones por invitación del cónsul de la ciudad de Presidio y por Chinati Fundation a Marfa Texas.

Enhorabuena y Bienaventurados los maestros plásticos del Colectivo Portales de Chihuahua, Mx.



1 de marzo de 2012

Eduardo Alfredo Rayo Bernal / niño Rarámuri representa a Chihuahua en el "Encuentro Nacional de niños lectores" en Puebla, Mx



Lunes 27 de febrero de 2012.
COMUNICADO DE PRENSA

Representa niño Rarámuri a su estado en Encuentro Nacional de niños lectores.

Realizado los días 18 y 19 de febrero, viajó a Puebla el pequeño Eduardo Alfredo Rayo Bernal.

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura a través de la Coordinación Estatal de Bibliotecas y Salas de Lectura se complace en anunciar la participación del niño Eduardo Alfredo Rayo Bernal, de origen Rarámuri, quien representó al estado de Chihuahua dentro del 2o Encuentro Nacional de Niños Lectores en Lengua Materna, realizado en la ciudad de Cuetzalán, Puebla.

Habiendo viajado a Puebla el pequeño Eduardo Rayo, participó los días 18 y 19 de febrero en este encuentro de hablantes de Lengua Materna que a nivel nacional fuera organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de su Programa Nacional de Salas de Lectura. El niño Rarámuri Eduardo Alfredo Rayo Bernal pertenece a la Sala de Lectura "Pájaro Azul" (“Siyóname Churuguí”) que se encuentra instalada en el asentamiento tarahumara del mismo nombre, ubicado en la periferia al sur de la ciudad de Chihuahua, en la Colonia "Sierra Azul". En este Encuentro participaron niños lectores de todas las etnias del país.

Mayores informes: Instituto Chihuahuense de la Cultura
Coordinación Estatal de Bibliotecas y Salas de Lectura
Tels. (614) 413-43-43 y 413-48-06



22 de octubre de 2011

Playeras Paquimé / arte-impresión rupestre en playeras de algodón con apoyo PACMYC



Miércoles 19 de octubre de 2011.
COMUNICADO DE PRENSA

Lo nuevo en moda de otoño: playeras estilo Paquimé.

Imprimen arte rupestre en playeras de algodón con apoyo PACMYC. La presentación pública será el miércoles 26 de octubre, a las 20:00 horas, en la Casa Siglo XIX. Entrada libre.

Las manifestaciones artísticas son extensiones de la creatividad del artista que van más allá de las fronteras geográficas y del tiempo. Este es el caso de los paquimenses, quienes hace más de mil años decoraron sus vasijas de barro y vestimentas con diseños cuya belleza ha sobrepasado la línea del tiempo para ser retomadas en pleño año 2011 como elementos decorativos de playeras juveniles muy de moda.

Estas playeras fueron decoradas con imágenes de arte rupestre que fueran publicadas en el libro “Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de Chihuahua” (Edición Programa Editorial de Gobierno del Estado de Chihuahua coedición Conaculta) donde los arqueólogos Francisco Mendiola y Arturo Guevara publicaron los resultados de una investigación de muchos años.

Este proyecto de impresión de camisetas con arte rupestre de Paquimé pudo consolidarse gracias a un apoyo PACMYC. El grupo de emprendedores está conformado por: Ana Trejo, Karina Hinojos, José Luis Lugo y Rodolfo Baca; quienes realizarán una presentación pública el miércoles 26 de octubre, a las 20:00 horas, en la Casa Siglo XIX.


Esta es una invitación de Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Chihuahuense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares y el programa PACMYC.
Los antiguos habitantes de Chihuahua grabaron imágenes sobre roca viva mediante pintura y tallado de la piedra (lo que se conoce como petrograbado); figuras tales como antropomorfos (figura humana), figuras celestes (sol, luna, estrellas), fitofomorfos (plantas y arroyos), zoomorfos (animales), signos, marcas y señales (ríos, montañas). Estas imágenes, consideradas arte rupestre, resultan por demás atractivas e interesantes para ser impresas sobre camisetas de algodón en vivos colores, resultando un producto muy original que este grupo de emprendedores chihuahuenses, encabezados por Ana Trejo, buscan imponer como moda para este otoño 2011.

“Esto es arte antigüo que resulta muy interesante transmitirlo a los jóvenes chihuahuense”, comenta Ana Trejo, “Los tenemos a la venta en museos de la ciudad. Así, la gente que visite nuestra ciudad se podrá llevar un bonito recuerdo con identidad de Chihuahua”.
Los nuevos diseños son muy atractivos, las camisetas son de colores vivos y los estampados son permanentes. Por ejemplo, entre los diseños, se puede elegir una camiseta de vivo color rojo, decorada con una figura cruciforme asociada a cuatro ojos, que fue pintada en cerámica en Paquimé, entre el año 1060 y 1340 D.C. Cada playera lleva consigo una tarjeta informativa que da cuenta de las características del diseño, su antigüedad y significado.

INFORMES: Instituto Chihuahuense de la Cultura
Departamento de Comunicación y Eventos.
Tel. (614) 214-48-56.
Distribuidora de camisetas tel. (614) 482-41-69.

12 de octubre de 2011

39 Festival Cervantino 2011 / enfocado a la ecología y a resaltar los dones de la naturaleza y sus invitados: Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia

Presentan programa del Festival Cervantino 2011
El encuentro cultural que este año estará enfocado a la ecología y a resaltar los dones de la naturaleza, tendrá como invitados de honor a Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia

Guanajuato | Miércoles 22 de junio de 2011
http://www.eluniversal.com.mx/notas/774353.html
Notimex | El Universal
15:34


La Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Consuelo Sáizar, y el Gobernador del estado de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, presentaron hoy aquí el programa general del Festival Internacional Cervantino (FIC) , que en esta ocasión estará enfocado a la ecología y a resaltar los dones de la naturaleza.

En conferencia de prensa, los organizadores anunciaron que los países invitados de honor a la edición 39 del encuentro, a realizarse del 12 al 30 de octubre próximo, son Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, además del estado mexicano de Nayarit.
En su intervención, Consuelo Sáizar destacó la cultura de los países nórdicos y se congratuló por la participación del estado de Nayarit.

'Estoy muy emocionada porque Nayarit es el estado invitado, soy orgullosamente nayarita, cuando la directora del festival me propuso Nayarit, no me pude oponer, quiero agradecer a su gobernador por haber acogido con tanta generosidad esta invitación', indicó.

Por su parte, el gobernador Oliva indicó que la inversión para el Festival Internacional Cervantino 2011, es de 122 millones de pesos, de los cuales Conaculta aportará 96 millones, el Gobierno del Estado de Guanajuato 21 millones 535 mil pesos, la Universidad de Guanajuato 2 millones 684 mil y el municipio de Guanajuato un millón 600 mil pesos.

El mandatario garantizó la seguridad para los visitantes al festival e indicó que se trabajará en una coordinación con estancias federales, como la Secretaría de la Defensa Nacional, Procuraduría General de la República, Policía Federal Preventina, además de Procuraduría General de Justicia del Estado, Protección Civil, Tránsito del Estado y Seguridad Pública.

Anna Lindstedt, embajadora de Suecia en México, indicó que la participación de los países nórdicos será a través de diferentes manifestaciones artísticas, la mayoría de ellas, enfocadas al respeto a la naturaleza y que será un llamado al mundo para cuidar el medio ambiente.

arh

8 de octubre de 2011

XXXIII Semana del Humanismo FFyL-UACH 2011 / Rigoberta Menchú imparte conferencia "Derechos humanos desde la perspectiva de los pueblos indígenas"



El lunes 17 de octubre está programada la ceremonia de inauguración a las 10 de la mañana

http://www.elagora.com.mx/
8 de octubre de 2011

La Universidad Autónoma de Chihuahua a través de la Facultad de Filosofía y Letras invita a la XXXIII Semana del Humanismo que se habrá de realizarse del 17 al 21 de octubre de 2011 en el Aula Magna de la facultad, así como en las instalaciones del "Cine Club", el "Centro Cultural Quinta Gameros" y el "Paraninfo Universitario", con un atractivo programa de conferencias, mesas paneles, cursos, talleres, danzas y teatro.

El lunes 17 de octubre está programada la ceremonia de inauguración a las 10 de la mañana con la presencia de autoridades de la Facultad y de la propia Universidad, para iniciar más adelante a las 11:00 horas con la conferencia magistral impartida por la Premio Novel de la Paz, Rigoberta Menchú, que tratará el tema de los Derechos Humanos desde la perspectiva de los pueblos indígenas, esto en el Paraninfo Universitario.

A las 12:00 horas inicia el inicia el taller "Encuentro con las fuentes de primera mano, Indigenismo y Educación" dirigido por el Dr. Guillermo Hernández, Dr. Francisco Alberto Pérez Piñón y Dra. Martha E. Larios Guzmán en el Archivo Histórico Universitario; luego a las 15: horas se efectuará el taller "Del Chapareke" dirigido por Martín Chávez en el Jardín de Epicuro y el taller "Sobre Historia Oral" por M.H. Braulio Cañas Martínez en la Sala de Consejo, para que a las 16:00 horas se inicie la mesa panel sobre "El indigenismo, un breve recuento" en el que participará el Lic. Marco Antonio Gutiérrez Mendoza y "Antonio Caso y Políticas Indigenistas" por Analy Chavarría.

Habrá también una exposición permanente de “Artesanías, venta y truque de libros” en los pasillos de la facultad, así como una exposición sobre "Escritura de los Aztecas".

La actividad del lunes continuará con la mesa panel "Diversidad cultural, indigenismo y los retos e la interculturalidad en Chihuahua" por la Lic. Ana Hilda Vera Pérez y Mtro. José Francisco Lara Padilla del INAH a partir de las 17:00 horas en el Cine Club, luego a las 18:00 horas se presentará la conferencia "Multilingüismo, plurilingüismo y hegemonía en el teatro de Víctor Hugo Rascón Banda" impartida por el M.E.S. Felipe Armando Saavedra Montoya en el Aula Magna, finalmente a las 19:00 horas se presentará la "Danza Rarámuri" por el grupo Jornadas y a las 20:00 horas se hará la presentación de la Revista metamorfosis de la facultad.
Las actividades de la Semana de Humanidades continuarán durante toda la semana con interesantes conferencias y actividades diversas en una conmemoración que cumple ya 33 años de celebrarse año con año en el seno de la facultad universitaria.

Mayores informes y el programa completo de la Semana de Humanidades los puede obtener en el link: ihttp://www.ffyl.uach.mx/semana_huma...




Estará Rigoberta Menchú en Semana del Humanismo de FFyL

http://www.omnia.com.mx/
POR: PATRCIA MAYORGA | 08-OCT-2011 13:37

La ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú, estará en Chihuahua para impartir la conferencia “Derechos humanos desde la perspectiva de los pueblos indígenas”, en el marco de la XXXIII Semana del Humanismo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACh.

El evento filosófico, literario y cultura, cumple 33 años de efectuarse de manera ininterrumpida y este año la realizarán del 17 al 21 de octubre, en el aula magna de la Facultad, en las instalaciones del Cineclub de la misma, así como en el Centro Cultural “Quinta Gameros” y en el Paraninfo Universitario.

Habrá conferencias, mesas paneles, cursos, talleres, danzas y teatro. La inauguración estará a cargo de las autoridades universitarias, será a las 10 de la mañana en la misma Facultad y a las 11 de la mañana comenzará la conferencia de Rigoberta Menchú, de origen guatemalteco.

A las 12:00 horas inicia el inicia el taller "Encuentro con las fuentes de primera mano, Indigenismo y Educación", dirigido por Guillermo Hernández, Francisco Alberto Pérez Piñón y Martha Larios Guzmán en el archivo histórico universitario; a las 15:00 horas se efectuará el taller "Del Chapareke" dirigido por Martín Chávez en el Jardín de Epicuro y el taller "Sobre historia oral" por M.H. Braulio Cañas Martínez en la sala de Consejo.

A las 16:00 horas iniciará la mesa panel sobre "El indigenismo, un breve recuento" en el que participará Marco Antonio Gutiérrez Mendoza y "Antonio Caso y Políticas Indigenistas" por Analy Chavarría.

Habrá una exposición permanente de “Artesanías, venta y truque de libros” en los pasillos de la facultad, así como una exposición sobre "Escritura de los Aztecas".

La actividad del lunes continuará con la mesa panel "Diversidad cultural, indigenismo y los retos e la interculturalidad en Chihuahua" por la Ana Hilda Vera Pérez y José Francisco Lara Padilla del INAH a partir de las 17:00 horas en el Cine Club.

A las 18: horas se presentará la conferencia "Multilingüismo, plurilingüismo y hegemonía en el teatro de Víctor Hugo Rascón Banda" impartida por Felipe Armando Saavedra Montoya en el Aula Magna, a las 19:00 horas se presentará la "Danza rarámuri" por el grupo Jornadas y a las 20:00 horas se hará la presentación de la revista Metamorfosis de la facultad.

Esas son las actividades del lunes 17 de octubre.

19 de septiembre de 2011

Expo Artesanías de Oaxaca / invita el Museo Casa de Juárez a disfrutar de la tradicional Guelaguetza



Martes 13 de septiembre de 2011.
COMUNICADO DE PRENSA.

Desde Oaxaca viene la tradicional Guelaguetza a Chihuahua.

Del miércoles 14 al viernes 30 de septiembre inicia la Expo Artesanías de Oaxaca en el Museo Casa de Juárez, ofreciendo el espectáculo de la Guelaguetza, de tres horas de duración con 35 danzantes. Entrada completamente gratuita.

Desde este miércoles 14 al viernes 30 de septiembre inicia la Expo Artesanías de Oaxaca en el Museo Casa de Juárez, ofreciendo el tradicional espectáculo de la Guelaguetza, de tres horas de duración con 35 danzantes a presentarse el sábado 24 de septiembre, a las 16:00 horas, con entrada gratuita para toda la familia.

El Museo de la Lealtad Republicana "Casa de Juárez" se vestirá de fiesta con la visita de 22 artesanos oaxaqueños quienes al interior de este histórico recinto ofrecerán sus productos gastronómicos y artesanales a precios accesibles para todo público, iniciando este miércoles 14 de septiembre, en horario de 9:00 a 19:00 horas, con entrada libre a la expo artesanal.

Esta es una invitación de Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Chihuahuense de la Cultura y el Museo de la Lealtad Republicana "Casa de Juárez".

El coordinador de la Expo Artesanías de Oaxaca, señor Adán Olivera López, originaro de la ciudad de Mitla, Oaxaca, informó que dentro de la exposición gastronómica, los chihuahuenses tendrán la oportunidad única de saborear platillos verdaderamente tradicionales como es el mole (en sus distintas variedades de colores y sabores), el chocolate, el mezcal de gusano, la nieve oaxaqueña, los gusanos de maguey y los chapulines que se comen acompañados de mezcal. Son 22 los artesanos que con sus laboriosas manos han preparado productos de alta calidad que ofrecerán a los chihuahuenses, como son ropa de manta, colchas y manteles (deshilados y algodón cerrado), sandalias y bolsos de mujer tejidos a mano, rebozos de algodón y de lana de vivos colores, juguetes de madera, camisas de manta, sin faltar la hermosa joyería en cuarzo y plata.
PRESENTAN LA GUELAGUETZA EN CHIHUAHUA

Dentro de esta Expo Artesanías de Oaxaca en Chihuahua, el sábado 24 de septiembre, a las 16:00 horas, se presentará el espectáculo inigualable de la Guelaguetza, danza tradicional oaxaqueña de gran atractivo por la belleza de sus coreografías, sus vestuarios y su antecedente histórico.

Serán 35 los integrantes del Ballet Folklórico de la Guelaguetza que bailarán ante los chihuahuenses en un espectáculo de tres horas de duración, con entrada libre para toda la familia.

La Guelaguetza es una danza que presenta catorce bailables de ocho regiones del estado de Oaxaca (algunas regiones tienen dos o tres bailables), que son, por ejemplo: la región de Tuxtepec, la del Istmo de Tehuantepec, los Valles centrales de Oaxaca y la Mixteca. La palabra “Guelaguetza” es un vocablo zapoteca que significa “Ayuda mutua, dar y recibir”, donde el pueblo oaxaqueño presenta una ofrenda por cada región. Esta danza tradicional, de gran atractivo turístico, se desarrolla en el estado de Oaxaca en los dos últimos lunes del mes de julio de cada año en el Auditorio “Guelaguetza”, que se encuentra ubicado en lo alto del Cerro del Fortín.

En este año el grupo folklórico y artesanal ha recorrido la república mexicana ofreciendo sus artesanías y su espectáculo dancístico en ciudades como Tepic, Guadalajara, Morelia, Tuxtla Gutiérrez, Guanajuato, Toluca y ahora Chihuahua. ¡Bienvenidos!

Mayores informes:
Instituto Chihuahuense de la Cultura
Museo de la Lealtad Republicana "Casa de Juárez"
Tel. (614) 410-42-58

Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger