Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas

9 de junio de 2014

"VASIJAS, TIERRA Y SANGRE" / PROYECTO PACMYC EN LA QUINTA GAMEROS




Invita Ayuntamiento a la exposición del proyecto “Vasijas, tierra y sangre”

El Centro Cultural Universitario Quinta Gameros, será sede este viernes seis de junio, de la presentación de los resultados de la investigación realizada en relación a la cultura Paquimé y el tatuaje en Chihuahua “Vasijas, tierra y sangre” apoyado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

Es importante mencionar que la iconografía de Paquimé ha sido adoptada por la población en general dentro y fuera del Estado, la cual se ha difundido por medio del tatuaje en las personas que lo portan, quienes incluso se ven en la necesidad de documentarse para dar referencia de dicha cultura a quienes se muestran interesados por las formas abstractas de sus tatuajes.

Debido a la reapropiación que David Ortíz (tatuador) hizo de esta iconografía, le ha permitido llevarla a diversos campos de experimentación, convirtiéndola en una propuesta innovadora en el ámbito del tatuaje que, sin perder la esencia, es un medio para difundir la cultura regional.

Cabe destacar, La investigación será presentada por los mismos integrantes del grupo, conformado por David Ortíz “Shamuko” (tatuador), Raúl Ramírez “Kigra” (fotógrafo), Nelsy Requena (arqueóloga), Sarahí Aguirre (periodista), Amoxtli Jurado (comunicador gráfico), Antonio Mariscal (diseñador) y Alejandro Villalobos (fotógrafo), quienes realizaron una investigación en la región de Casas Grandes para conformar una memoria histórica enfocada en la iconografía de Paquimé y su influencia en el diseño del tatuaje contemporáneo; dicha investigación consistió en realizar entrevistas con diversos expertos en el tema y artesanos de la región de Mata Ortíz, así como la búsqueda en las escasas fuentes bibliográficas.

De esta forma, el Municipio de Chihuahua, por medio de su Instituto de Cultura, extiende la invitación a la ciudanía en general, a la exposición del proyecto, con el principal fin de que conozcan el talento local, ya que se mostrarán las fotografías de los tatuajes terminados y algunos de los procesos de los mismos, los cuales hacen referencia a la cultura Paquimé.



Exponen proyecto “Vasijas, tierra y sangre”, en la Quinta Gameros

El Centro Cultural Universitario Quinta Gameros, fue sede el pasado viernes seis de junio, de la presentación de los resultados de la investigación realizada en relación a la cultura Paquimé y el tatuaje en Chihuahua “Vasijas, tierra y sangre” apoyado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura, el Instituto de Cultura del Municipio, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Es importante mencionar que la iconografía de Paquimé ha sido adoptada por la población en general dentro y fuera del Estado, la cual se ha difundido por medio del tatuaje en las personas que lo portan, quienes incluso se ven en la necesidad de documentarse para dar referencia de dicha cultura a quienes se muestran interesados por las formas abstractas de sus tatuajes.

Debido a la reapropiación que David Ortíz (tatuador) hizo de esta iconografía, le ha permitido llevarla a diversos campos de experimentación, convirtiéndola en una propuesta innovadora en el ámbito del tatuaje que, sin perder la esencia, es un medio para difundir la cultura regional.

Cabe destacar, La investigación será presentada por los mismos integrantes del grupo, conformado por David Ortíz “Shamuko” (tatuador), Raúl Ramírez “Kigra” (fotógrafo), Nelsy Requena (arqueóloga), Sarahí Aguirre (periodista), Amoxtli Jurado (comunicador gráfico), Antonio Mariscal (diseñador) y Alejandro Villalobos (fotógrafo), quienes realizaron una investigación en la región de Casas Grandes para conformar una memoria histórica enfocada en la iconografía de Paquimé y su influencia en el diseño del tatuaje contemporáneo; dicha investigación consistió en realizar entrevistas con diversos expertos en el tema y artesanos de la región de Mata Ortíz, así como la búsqueda en las escasas fuentes bibliográficas.

El Municipio de Chihuahua, por medio de su Instituto de Cultura, busca promover a los artistas locales, con el fin de proyectar su trabajo a la par de ofrecer a la ciudadanía eventos culturales agradables y de convivencia familiar.

19 de diciembre de 2013

Maurizio Seracini / "Debemos cambiar la forma en que vemos una obra de arte"

El científico ha invitado a los estudiantes y profesores de la Encrym a tener “un acercamiento menos subjetivo hacia la restauración”
Comunidad7
El experto recomienda: “Si no sabemos lo suficiente del proceso acerca de cómo se creó una obra maestra, estamos todavía en los albores de lo que se necesita hacer”
[Img #38760]El doctor Maurizio Seracini, descubridor de enigmas de obras renacentistas y quien, junto con un equipo multidisciplinario, sigue las pistas de La batalla de Anghiari, un mural de Leonardo Da Vinci que se presume oculto en el florentino Palazzo Vecchio, comparte con expertos mexicanos la importancia de contar con la tecnología y la metodología apropiadas para conservar el patrimonio cultural del mundo.

A instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), el profesional en Bioingeniería e historiador del arte ofreció un par de conferencias magistrales en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym), donde instó a los estudiantes y profesores a tener “un acercamiento menos subjetivo hacia la restauración”.

Ésta no es la única actividad que contempla la visita del científico. El director del Center for Interdisciplinary Science for Art, Architecture and Archaeology, de la Universidad de California en San Diego, California, también comparte su experiencia y los procedimientos usados en diversos bienes culturales, muebles e inmuebles, con profesionales de diversas instancias de educación superior del país.

Para Valerie Magar, coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, se trata de una ocasión única para que los especialistas en esta materia amplíen su perspectiva respecto a la necesidad de contar con un expediente lo más vasto posible antes de llevar a cabo alguna intervención; un informe que no sólo incluya los aspectos históricos de la obra, sino que debe analizar su estado de preservación más profundo.
[Img #38761] 


Maurizio Seracini es italiano y para mayor referencia, florentino, por ello no es de extrañar que su interés por la ciencia lo haya inclinado al estudio de las grandes obras de arte, convirtiéndose en pionero en el uso e implementación del análisis multiespectral y la tecnología aplicada para la investigación en patrimonio cultural.

Cuando comenzó a
[Img #38762]



caminar en estos terrenos hace ya más de 30 años, su móvil fue y sigue siendo “tratar de entender cómo un maestro con materias muy simples, con pigmentos, un pedazo de madera en lugar de un pedazo de tela, logra realizar una obra maestra”.

Cómo puedes rastrearlo en el tiempo, cómo puedes ver el génesis de una obra de arte y descubrir el proceso creativo. Esa es una de las metas que la ciencia, junto con los historiadores y los conservadores, debería tener siempre en mente. Si no sabemos lo suficiente del proceso acerca de cómo se creó una obra maestra, estamos todavía en los albores de lo que se necesita hacer”, agregó.

En 1975, Maurizio Seracini introdujo en Italia la reflectografía infrarroja, que permite visualizar las capas de carbón bajo los pigmentos de la pintura y construyó la primera cámara a propósito. Dos años más tarde, fundaría en su país natal la empresa Eritech, la primera dedicada al diagnóstico y análisis no invasivo para obras de arte y arquitectura.

Bajo esta tecnología de punta ha revelado importantes detalles de los dibujos preparatorios hechos por los maestros del Renacimiento. Por ejemplo, descubrió que Raffaello Sanzio delineó originalmente un cachorro —y no un animal mitológico— en la obra conocida como La Dama del Unicornio.

El reconocido ingeniero ha sido de los pocos afortunados en analizar la pintura de su coterráneo Leonardo da Vinci. Al respecto, señala que sólo se han examinado de manera científica cuatro de las 14 o 15 pinturas conocidas del artista florentino, entre ellas La Mona Lisa, La Útima Cena, La Anunciación y La Adoración de los Magos, “pacientes” como él les llama, porque suponen una gran responsabilidad, pues son herencia del mundo.

Con las bandas infrarrojas se pueden detectar firmas, monogramas y fechas, datos que enriquecen la historia de la pintura, pero en algunos casos —como ha resultado con las obras de Da Vinci— resultan hallazgos sorprendentes al concluir lo que es el estudio del dibujo preparatorio original, y el análisis de los retoques que vinieron con el tiempo.

Por citar un ejemplo, a través de estas imágenes multiespectrales se ha determinado que el enigmático puente que figura al fondo de La Mona Lisa no estuvo contemplado por el maestro renacentista.

Asimismo, Seracini develó más 70 figuras humanas en una escena inferior de La Adoración de los Magos, estos personajes representaban a trabajadores reconstruyendo un templo.

Necesitamos ser curiosos. No podemos confiar en nuestros ojos, especialmente cuando se están estudiando superficies muy viejas y con deterioros diversos. La metodología, el acercamiento para emprender una restauración, eso es lo que tiene que cambiar”, expresó el experto.

Desde hace un par de años y tratando de confirmar una teoría que postula desde hace tres décadas, el doctor Seracini, en compañía de todo un equipo de expertos, pretende corroborar si detrás de La batalla de Marciano, que Giorgio Vasari pintó en el Palazzo Vecchio de Florencia, Italia, se halla el mural inacabado de Da Vinci, La batalla de Anghiari, un fresco que debió ser elaborado en 1505 y cuyas dimensiones se calculan en 7 metros de alto por 17 metros de largo.

En 2012, el descubrimiento de muestras de color negro, cuya composición es compatible con la usada en La Mona Lisa y La Última Cena conmocionaron a la opinión pública y parecerían corroborar la hipótesis de Maurizio Seracini, quien explicó al auditorio reunido en la Encrym que la pintura de Vasari (realizada en el siglo XVI) no fue dañada, ya que se efectuó una endoscopía mediante una sonda dotada de telecámara.

A la espera de concluir esta investigación, que parecería tratarse de una apasionante historia detectivesca, el reconocido científico explicó que los trabajos en el Palazzo Vecchio no se limitan a este estudio. En ese sentido, se ha hecho un levantamiento tridimensional del monumento histórico mediante una tecnología de escáner láser, que permite un análisis milimétrico de todo el conjunto.

Reflectografía infrarroja, rayos X, escáner láser, cámaras de imagen térmica,  radiografía ultra, más otras tecnologías que están en desarrollo —concluyó Maurizio Seracini—, son algunas de las herramientas que coadyuvan a una metodología de trabajo que, bien aplicada, se convierte en una base ideal para emprender una labor de conservación en bienes patrimoniales.

 http://comunidad7.com/not/6535/debemos_cambiar_la_forma_en_que_vemos_una_obra_de_arte__maurizio_seracini__/

14 de enero de 2012

Rafael Cruz / el arqueólogo ofrece la conferencia "Casas de fuego" en Casa Chihuahua

Cumbre Tajin 2012 / DEL 17 AL 21 DE MARZO EN PAPANTLA, VERACRUZ, MÉXICO


https://www.facebook.com/CumbreTajinOficial


El camino:

Precursor y ejemplo de una propuesta sustentable en turismo cultural integral
—espiritual, gastronómico, de aventura, histórico, creativo y cosmogónico—Cumbre Tajín presenta durante cinco días más de 5 000 actividades en todas las ramas del arte para convocar y atender a públicos de todos los orígenes, edades y expectativas.

Este 2012 el Festival de la Identidad celebra trece años de existencia con frutos irrebatibles: ha consolidado proyectos culturales, sociales, educativos y de salvaguarda del patrimonio; a la par, desarrolla nuevas vías de diálogo, difusión, regeneración, fortalecimiento, expresión, contacto y autogestión que favorezcan a la identidad totonaca.

La cosecha:

En la primavera que inauguró el milenio las miradas del mundo se concentraron en el norte del estado de Veracruz, México: nacía Cumbre Tajín, festival protagonizado por la cultura totonaca, dueña de una cosmogonía de admirables vínculos con la naturaleza y una espiritualidad ejemplar.

Doce ediciones después, Cumbre Tajín es Patrimonio Cultural de Veracruz. Se ubica entre los cinco principales festivales de México y los cien más importantes del mundo. Es un modelo de desarrollo socioeconómico a partir de la cultura. Tan importante como su programación en torno al equinoccio de primavera es su permanente labor de regeneración cultural. Esta dualidad ha propiciado logros como:

· La Ceremonia Ritual de Voladores es Patrimonio Cultural de Veracruz y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad;
· La zona arqueológica de El Tajín es Patrimonio Cultural Material de la Humanidad y una de las cinco más visitadas en México;
· El Centro de las Artes Indígenas es un modelo educativo reconocido a nivel internacional;
· Tajín Vive es ejemplo de iluminación, recorrido y respeto al patrimonio. Tiene el respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia;
· El Parque Takilhsukut es santuario del pensamiento, la creación y la actividad cultural indígena.

Esto lo ha permitido la cultura anfitriona, la totonaca, viva y en constante fortalecimiento: Los habitantes del Totonacapan —la tierra de los tres corazones— poseen idioma ancestral, gastronomía sorprendente, medicina tradicional, arte de múltiples vertientes, ritos y deidades de presencia inalterable, comunión con la naturaleza, memoria histórica y una dualidad vital: son un pueblo de artistas, de seres rituales: danzantes, voladores, bordadoras, tejedores… están signados por la creación y la calidez.



http://cumbretajin.com/

2 de enero de 2012

Chihuahua Operación 15 de enero / 1972-2012 "40 años"




1972-2012 / 40 años / Chihuahua Operación 15 de enero
Del miércoles 11 al domingo 15 de enero. Chihuahua, Chih;Mx

Presentación del libro "Sueños Guajiros. Diego Lucero y la guerrilla mexicana de los años 60 y 70". Mesa panel “40 años, Chihuahua 15 de enero, ayer y hoy”. Documental "Nacidos en la Tempestad". Obra teatral "El rumor del incendio"

21 de agosto de 2011

Cultura, Carne Asada y Balazos / es el título del libro de la gestión del antropólogo Jorge Carrera Robles en el ICHICULT 2004-2010



Presentó Jorge Carrera su libro en la Quinta Gameros
http://omnia.com.mx/
POR: FLORA ISELA CHACON | 19-AGO-2011 17:03

Una serie de reflexiones sobre el quehacer y compromiso de la cultura, dadas las condiciones de violencia e inseguridad actuales, y los resultados de seis años de labores, conforman el libro "Cultura, carne asada y balazos", que Jorge Carrera Robles presentó este jueves en el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros.

El interés por ver cómo el autor mezcló en poco más de 150 páginas la cultura, los balazos y la infaltable carne asada, tuvo su resultado en la venta de más de cien ejemplares en la misma noche de su presentación.

Acompañado en el presídium por el director del Instituto de Cultura del Municipio Luis Horacio Flores, Carrera Robles recibió los comentarios de director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua Raúl Sánchez Trillo, quien subrayó la importancia de la gestión cultural desarrollada por el Instituto Chihuahuense de Cultura entre 2004 y 2010, “lo que permitió impulsar programas tan relevantes como el Festival Internacional Chihuahua”.

Por su parte, el empresario Felipe Villalobos Escápita destacó la narrativa que “rápidamente atrapa al lector”, e insistió que “sin importar colores, se logró empatar recursos y programas con los gobiernos federal y municipales. A las empresas, nos convencieron por su propuesta y la relación que mantuvieron con nosotros”.

Finalmente, Jorge Carrera comentó que su libro, con portada e ilustraciones de K-Beza, “no pretende regodearse del pasado, en esencia, busca compartir una serie de reflexiones sobre el quehacer y compromiso de la cultura, dadas las condiciones de violencia e inseguridad presentes hoy en día.”

El libro tiene un costo de 50 pesos y puede adquirirse en la librería OLINOR, ubicada en la calle Pascual Orozco número 701, en la colonia San Felipe.


http://www.eldigital.com.mx/html/
El libro "Cultura, carne asada y balazos" se vendió como pan caliente

En un hecho insolito, ayer, en su día de presentación, el libro "Cultura, carne asada y balazos" escrito por Jorge Carrera Robles, vendió la cifra record con 115 ejemplares.

El pasado jueves 18, teniendo como escenario el hermoso recinto de la Quinta Gameros, se presentó el libro *Cultura, carne asada y balazos* del antropólogo Jorge Carrera Robles.

Este libro de bolsillo de 152 páginas fue comentado por el Maestro Raúl Sánchez Trillo, Director de la Facultad de Artes de la UACH, quien subrayó la importancia de la gestión cultural desarrollada por el ICHICULT entre 2004 y 2010, “lo cual permitió impulsar programas tan relevantes como el Festival Internacional Chihuahua”.

Por su parte, el Ing. Felipe Villalobos Escápita, Gerente de Telcel, en su presentación destacó la narrativa “que rápidamente atrapa al lector”.

También insistió que “sin importar colores, se logró empatar recursos y programas con los gobiernos federal y municipales. A las empresas, nos convencieron por su propuesta y la relación que mantuvieron con nosotros”.

Cabe mencionar que el ingeniero Luis Horacio Flores, Director del Instituto Municipal de Cultura formó parte del presídium de este nutrido evento.

Finalmente, Jorge Carrera comentó “que el libro no pretende regodearse del pasado, en esencia, busca compartir una serie de reflexiones sobre el quehacer y compromiso de la cultura, dadas las condiciones de violencia e inseguridad presentes hoy en día.”

El libro tiene un costo de 50 pesos y puede adquirirse en la librería OLINOR, calle Pascual Orozco 701, Col. San Felipe. 19/08/2011




19/agosto.- http://www.pagina8.com.mx/?

Con una gran respuesta del público se presentó anoche el libro "Cultura, carne asada y balazos. Seis años de gestión cultural en el estado de Chihuahua" del Antropólogo Jorge Carrera Robles.

La presentación estuvo a cargo de Raúl Sánchez Trillo, Carlos González Herrera y Felipe Villalobos Escápita, y con la intervención musical a cargo de Boris Díaz.

Jorge Carrera Robles, Director del Instituto Chihuahuense de la Cultura de 2004-2010, actualmente colabora en el Programa de Cultura del agua (SECyD/JCAS); es Secretario del Consejo Directivo del ISAD; y preside Umbral, AC.

Y ha participado en diversas publicaciones entre las que destacan: Los derechos de los pueblos indígenas del estado de Chihuahua (2006); Crónica Urbana (1999): el centro antiguo de la ciudad de Chihuahua (2000) por mencionar algunas.

El libro a través de VI capítulos ahondara en temas como el fundamento antropológico de cultura, visto como componente de política pública, la forja de un proyecto cultural alternativo, las definiciones estratégicas que permitieron la institucionalización de dicho proyecto, en otro capítulo también se abordaran elementos sustantivos a tan relevante tarea, también habla sobre la razón del Instituto Chihuahuense de la Cultura en el periodo 2004-2010, además de un acercamiento al compromiso de la cultura ante el escenario de violencia e inseguridad en Ciudad Juárez.


(CHIHUAHUA, Chih. México). En un hecho insolito, en su día de presentación, el libro "Cultura, carne asada y balazos" escrito por Jorge Carrera Robles, vendió la cifra record con 115 ejemplares.

Hace días, teniendo como escenario el hermoso recinto de la Quinta Gameros, se presentó el libro Cultura, carne asada y balazos del antropólogo Jorge Carrera Robles.

Este libro de bolsillo de 152 páginas fue comentado por el Maestro Raúl Sánchez Trillo, Director de la Facultad de Artes de la UACH, quien subrayó la importancia de la gestión cultural desarrollada por el ICHICULT entre 2004 y 2010, “lo cual permitió impulsar programas tan relevantes como el Festival Internacional Chihuahua”.

Por su parte, el Ing. Felipe Villalobos Escápita, Gerente de Telcel, en su presentación destacó la narrativa “que rápidamente atrapa al lector”. También insistió que “sin importar colores, se logró empatar recursos y programas con los gobiernos federal y municipales. A las empresas, nos convencieron por su propuesta y la relación que mantuvieron con nosotros”.

Cabe mencionar que el ingeniero Luis Horacio Flores, Director del Instituto Municipal de Cultura formó parte del presídium de este nutrido evento.

Finalmente, Jorge Carrera comentó “que el libro no pretende regodearse del pasado, en esencia, busca compartir una serie de reflexiones sobre el quehacer y compromiso de la cultura, dadas las condiciones de violencia e inseguridad presentes hoy en día.”

El libro tiene un costo de 50 pesos y puede adquirirse en la librería OLINOR, calle Pascual Orozco 701, Col. San Felipe.

http://www.laparadadigital.com/

3 de julio de 2011

INAH - CONACULTA / presentan "El Hombre Temprano en México" en Casa Chihuahua



http://www.pagina8.com.mx/?
17/junio.-

Ayer fue inaugurada la exposición "El Hombre Temprano en México", en Casa Chihuahua, es una exposición itinerante que a lo largo de ocho años ha sido admirada por una importante cantidad de personas, en distintos estados de la república.

La exposición forma parte del proyecto desarrollado por la Dirección de Antropología Física (DAF) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta); en esta ocasión se presentará diferentes teorías de migración del hombre al continente americano; principalmente cómo llegaron los primeros grupos humanos a la Cuenca de México.

La muestra está conformada por las reproducciones de siete cráneos que pertenecieron a mujeres y hombres más antiguos de México, cuyas dataciones abarcan una temporalidad que va de 12,700 a 4,500; las réplicas fueron elaboradas en 2002 con resinas especiales, aplicando diversas técnicas de Antropología Física que son de gran precisión y que permiten reproducir de manera fiel las características morfológicas.

La exhibición también presenta la reconstrucción facial en 3D del cráneo de la Mujer del Peñón III. Hasta el momento considerada el humanos más antiguo de la Cuenca de México y del país, con 12,700 años, al igual que la Mujer Naharon, localizada en Quintana Roo, cuyo fechamiento arrojó una antigüedad de 14,500 años.

También se ofreció una conferencia Magistral: Hitos de la Prehistoria en México, impartida por Arturo Guevara Sánchez del Centro INAH Chihuahua.

17 de mayo de 2011

Emanuel Avoscán PACMYC / presentan exposición fotográfica "Cuevas Acantilado" del Municipio de Madera en la Quinta Gameros de la UACH


Jueves 26 de mayo de 2011.
COMUNICADO DE PRENSA

EXPONEN FOTOGRAFÍAS DE CUEVAS ACANTILADO DEL MUNICIPIO DE MADERA

Fotógrafo francés Emanuel Avoscán realiza viaje de exploración de zonas arqueológicas ubicadas en recónditos puntos de la Sierra Tarahumara.

Ubicadas en lo alto de una montaña, en algún recóndito punto de la Sierra Tarahumara, muy lejos de zonas habitadas por el hombre, se encuentran y conservan las Cuevas Acantilado, en cuyo seno vivieron por cientos de años los Anazasi y los Apaches, quienes dejaron vestigios de su existencia mediante arte rupestre, casas habitación de hasta tres pisos de altura, silos para almacenar granos, vasijas de barro y de madera.

Allá donde los venados y los osos negros dominan la región, entre bosques de pinos, encinos y manzanilla, los antiguos pobladores encontraron las condiciones suficientes de seguridad y confort en las cuevas para desarrollar su cultura, legando para la posteridad valiosos vestigios que hoy en día fueron captados por la lente de Emanuel Avoscán. Estas Cuevas se encuentran en las serranías del municipio de Madera, dentro del Rancho El Embudo y el Rancho Huápoca.

Esta serie de imágenes forman parte de una exhibición fotográfica desarrollada con apoyo PACMYC, cuyo responsable es Salvador Gutiérrez Armendáriz, que será inaugurada el jueves 26 de mayo, a las 18.00 horas, en el Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros, con entrada libre.

Esta es una invitación de Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura, la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), a través del Centro Cultural Universitario “Quinta Gameros” de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Habiendo viajado con antropólogos canadienses para una videofilmación, Salvador Gutiérrez gestionó el apoyo PACMYC para realizar un viaje de quince días por tres regiones del municipio de Madera, donde encontraron valiosos vestigios arqueológicos a orillas del río Papigochi, en la Cueva de la Serpiente, Cueva del Águila, Cueva del Mirador.

Tomando el Rancho El Embudo como zona de referencia para iniciar un viaje de ocho kilómetros caminando hasta las cuevas más cercanas, como Cueva de las Jarillas y Cueva del Oso, en cuyo interior se encuentran edificios hechos con arquitectura de barro de hasta tres pisos de altura.

“Lo más significante fue en la Cueva de las Jarillas, donde existe un pozo de agua purísima, al cual se entra acostado por un túnel, donde apenas caben cuatro personas sentadas junto al manantial, vital líquido transminado a través de la roca viva”, afirmó Salvador Gutiérrez Armendáriz, responsable del proyecto PACMYC.

INFORMES: Instituto Chihuahuense de la Cultura
Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares
Tel. (614) 416-13-11 o 415-33-93

INFORMÓ: DEPTO. COMUNICACIÓN Y EVENTOS
INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA CULTURA

21 de marzo de 2011

Museo Nacional de Antropología / presenta "Seis ciudades antiguas de Mesoamerica"

La máscara original de la Reina Roja de Palenque y algunos objetos hallados en la Pirámide del Sol, en Teotihuacán, serán parte de los atractivos de la muestra Seis ciudades antiguas de Mesoamerica, la cual se inaugura la noche de este miércoles en el Museo Nacional de Antropología. Una nota de Ana Mónica Rodríguez para La Jornada:

La magna exposición, que reúne más de 400 piezas, fue curada por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y expertos de ese recinto. Su permanencia será hasta junio en ese museo de Paseo de la Reforma y Gandhi, explicó Diana Magaloni Kerpel, directora del recinto.

Inclusive, comentó Magaloni, esta muestra en la sala de exhibiciones temporales, a partir del interés que despierte, podría prolongar su estadía más de cinco meses y después sería trasladada al Museo Nacional de China, en Pékín.

La exposición, prosiguió la funcionaria, propone una mirada nueva a seis ciudades representativas de Mesoamérica: Monte Albán, Palenque, Tajín, Teotihuacán, Tenochtitlán y Tlatelolco.

En esta exposición, adelantó Magaloni, también se observarán «hermosísimas e importantes» piezas expuestas por primera vez.

Entre algunos de los objetos prehispánicos figuran las columnas provenientes de la zona arqueológica de Tajín, además de tableros y dinteles de la cultura tecnochca y tlatelolca, respectivamente.

«La idea es mostrar que las civilizaciones mesoamericanas también son culturas originarias en el mundo, debido a su forma de ver y pensar; además de que cada una desarrolló una escritura y estilo artístico, pero se asentaron en diferentes ambientes», detalló Magaloni.

Biodiversidad y división cultural

El discurso museográfico se inicia con las culturas originarias de otras latitudes, como Egipto, Mesopotamia, China y del área andina.

Posteriormente, los visitantes observarán detalles sobre Monte Albán, urbe emplazada en la cima de una montaña, «con la creencia de que esos lugares son los palacios de los dioses».

Luego, prosiguió Magaloni, «bajamos a la selva chiapaneca, donde se descubrió Palenque, con una dinastía importante y su riquísima cultura».

En el caso de Tajín, aseveró, «tenemos piezas que nunca han sido exhibidas, como las columnas monumentales que fueron restauradas y por primera vez se podrán ver juntas». De esa civilización también habrá referencias a los emblemáticos juegos de pelota «símbolos rituales no sólo de esa cultura, sino de Mesoamérica».

De Teotihuacán, se mostrarán algunos de los objetos recuperados en las excavaciones realizadas en la Pirámide del Sol, las cuales «jamás han sido exhibidas». En este apartado se recrea un palacio con pintural mural, entre otros objetos teotihuacanos, como las grandes cabezas de serpiente, cerámica y máscaras.

Después, agregó Magaloni, resurgen en un medio lacustre la gran Tenochtitlán y Tlatelolco, ciudades de Mesoamérica representadas por diversas piezas, entre las que sobresalen «un tablero y un excepcional dintel».

Asimismo, se podrá ver el Gran Teocalli de la Guerra Sagrada, una canoa de madera y códices que documentan cómo se transportaban las personas y los materiales por el lago de Texcoco.

Hace unas semanas, Eduardo Matos Moctezuma explicó a este diario que la exposición describe la historia de esas urbes, con énfasis en la biodiversidad y la división cultural, aspectos mediante los cuales el hombre logró imponerse y crear centros políticos con gran influencia.

«Cada una de esas ciudades se caracteriza por su variedad de estilos y porque crearon sociedades complejas y estratificadas. Esto significa –afirmó el arqueólogo– que exhiben la eclosión de elementos culturales que son únicos en el mundo. No existe otra región donde se observe tal proliferación de medios ambientes.»

Con base en esa diversidad geográfico-cultural surgió la idea de Matos Moctezuma de montar esta muestra sobre ciudades mesoamericanas, para contrastarlas con la civilización egipcia, que sólo se desarrolló en el desierto.

Utilización de animaciones

En Seis ciudades antiguas de Mesoamérica también habrá recreaciones, pantallas tridimensionales, fotografías y proyecciones sobre esas metrópolis.

Mediante animaciones se mostrarán elementos característicos de cada civilización. En el caso de Monte Albán, cómo trabajaban el oro; de Palenque, la utilización del estuco; de Tajín se ofrecerá una aproximación a la pintura mural; de Teotihuacán se presentarán los talleres de cerámica, y de Tenochtitlán se mostrará el arte plumario.

Durante 2011, adelantó Diana Magaloni, se montarán en el Museo Nacional de Antropología exposiciones sobre olmecas –que itineró en recintos estadunidenses–, además de exhibiciones sobre India y del arte plumario.

«La muestra sobre arte plumario se realizará en dos recintos, el que dirige Magaloni y el Museo Nacional de Arte (Munal), donde se realizará un recorrido etnográfico para enfatizar la importancia de las plumas en el mundo indígena actual, en los rituales, la vida cotidiana y los mitos.»

Las colecciones de arte plumario de los siglos XVI al XVIII provienen de varios países y serán mostradas en el Munal, a partir del 24 de marzo, mientras que en el recinto de Reforma, equina con Gandhi, se abrirá el 28 de abril.

24 de febrero de 2011

Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. y Designalter Foundation / presentan el taller "Muro de Adobe" de la serie Palimpsestos Creativos 2011

¡Ya se acerca la fecha del Taller Muro de Adobe a realizar del 4 al 6 de marzo! Por lo que te reiteramos nuestro interés en tu participación.

“Muro de Adobe” es presentado por Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. y Designalter Foundation, el primero de la serie Palimpsestos Creativos 2011 a realizar del 4 al 6 de marzo, en el templo de Santa Ana de Chinarras localizada en el Km. 25 de la carretera Chihuahua - Aldama.

El Taller consiste en el aprendizaje de una nueva metodología para el diseño unida a los sistemas constructivos tradicionales, en este caso el adobe y la cal. Durante el taller diseñarán y construirán dentro de la plaza del templo de Santa Ana, un muro de adobe que a su vez formará parte de una instalación mayor, con la posibilidad de mezclar otros materiales como madera, acero, cal, etc..

Estará impartido por los Arquitectos Miguel Cifuentes y Luis Carballeda, provenientes de Colombia y Panamá respectivamente y los Arquitectos locales Raúl Rodríguez y Paulina Grajeda.

Hemos realizado una página web en la que podrás ver toda la información relativa a este taller así como el resto de los talleres y diplomado que tendremos durante el año del programa académico Palimpsestos Creativos 2011; por lo que te invito a visitarla:

www.palimpsestoscreativos.com

Lo relativo a este primer taller, se encuentra en la siguiente sección de dicha página:

http://palimpsestoscreativos.com/category/taller-1-muro-de-adobe/

Aquí podrás ver y descargar el póster y el programa que contiene los temas y horarios.

El taller tiene un costo de $3000,00, sin embargo te invitamos a visitar la sección de becas y descuentos, donde encontrarás algunas opciones si eres estudiante o profesionista.

http://palimpsestoscreativos.com/category/costos/becas-descuentos/

Si estas interesado, solicita tu ficha de inscripción a este correo electrónico y te la haremos llegar junto con las opciones de pago.

Recuerda que este taller está dirigido a cualquier persona que tenga interés en el diseño, el arte, la arquitectura y el patrimonio cultural.

Estamos a tus órdenes para cualquier duda o aclaración

Saludos.

--
Arq. Paulina Grajeda C.
Área de Arquitectura
Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.
Av. Heroico Colegio Militar No. 4700
Chihuahua, Chih.
Tel. 424 02 25
www.misionescoloniales.org

31 de mayo de 2010

Roberto García Moll y Rafael Cobos Palma / presentan libro sobre Chichén Itzá


El Financiero en línea

Mérida, 30 de mayo.- “Chichén Itzá: Patrimonio de la Humanidad”, libro con alta calidad de contenidos, que comprende las explicaciones de los últimos hallazgos en una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo moderno, fue presentado en Mérida, para su distribución a nivel nacional.

Los investigadores Roberto García Moll y Rafael Cobos Palma, son los autores del proyecto editorial “Chichén Itzá: Patrimonio de la Humanidad”, compendio cultural y turístico. Los autores expusieron los por menores del libro, realizado con el apoyo del Patronato Cultur y la Secretaría de Fomento Turístico, y cuya primera edición constará de dos mil ejemplares

La explicación fue moderada por el director del Patronato Cultur, Jorge Esma Bazán, quien brindó detalles sobre la experiencia de ambos expertos y subrayó que hace más de 30 años que no se editaba un texto con estas características. “Estamos frente a dos conocedores de la cultura maya, comprometidos con esta tierra y que esta noche nos regalan la oportunidad de seguir maravillándonos con la legendaria Chichén a través de las páginas del naciente libro, cuyo referente inmediato se remonta a 1979”, señaló.

Roberto Garcia Moll, mencionó que en el texto se utilizó lenguaje sencillo para que toda la información llegue tanto a especialistas del ramo, como a las nuevas generaciones que deben conocer el legado de nuestros ancestros. “Uno de los objetivos es que los jóvenes puedan acercarse a nuestro trabajo, ver como esta ciudad maya fue descubriéndose ante los ojos del mundo y aún guarda secretos que poco a poco vamos desenterrando”, recalcó.

El coautor del proyecto, Rafael Cobos Palma, puntualizó que en el libro recién presentado se podrán encontrar las investigaciones que él ha realizado desde 1983, además de los detalles sobre el Cenote Sagrado y los vestigios que por miles de años resguardó. “Debo externar mi agradecimiento al gobierno estatal por apoyar a la ciencia, este es un libro valioso por su contenido, y porque es un documento que retrata el trabajo arqueológico realizado en esa zona”, recalcó.

El tiraje de dos mil ejemplares, estarán en puntos de venta de todo el país, con versiones en español e inglés para facilitar su exportación y conseguir que Chichén Itzá pueda estar en las manos de lectores de todo el orbe. Como una meta a futuro está la edición de otros trabajos similares que incluyan las investigaciones realizadas en las zonas de Uxmal y Ek-Balam.(Con información de Finsat/Yoisi Moguel/JOT)

5 de mayo de 2010

Carlos González Herrera / presenta el libro "La Frontera que vino del Norte" en el INAH


30/abril.-

Se presentó en el día de ayer el libro "La Frontera que vino del Norte" de Carlos González Herrera en las instalaciones de INAH. En la mesa lo acompaño la Antrop. Elsa Rodríguez García.

Dr. Carlos González realizó sus estudios de Antropología e Historia en México y en Estados Unidos. Ha vivido en la frontera por casi 20 años, durante los cuales ha realizado investigaciones y publicaciones relativas a la historia regional de los siglos XIX y XX. Durante su carrera ha promovido grupos y centros de investigación, el más reciente El Colegio de Chihuahua, de cual es director fundador.

30 de marzo de 2010

Jefes, Héroes y Caudillos / Exposición Fotográfica sobre la Revolución Mexicana en el Centro Cultural Paso del Norte


La Asociación Civil Tres Siglos Tres Fiestas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Fototeca Nacional en conmemoración del Centenario de la Revolución presentan la exposición fotográfica “Jefes, Héroes y Caudillos” de la colección Casasola-INAH, este viernes 2 de abril a las 19:00 horas en la Sala de Usos Múltiples del Centro Cultural Paso del Norte, para permanecer hasta el 7 de mayo del 2010.

Esta exposición es parte de una de las colecciones más importantes de fotografía con las que cuenta la Fototeca Nacional, formada por los pioneros del fotorreportaje, Víctor Agustín y Miguel Casasola y que en su momento fue donada por la familia de los fotógrafos a la Fototeca Nacional del INAH.

Jefes, Héroes y Caudillos comprende 42 imágenes de diversos formatos tomadas entre los años 1900 y 1920, por el lente de los Casasola y de varios fotógrafos más, con los que junto con los Hermanos Casasola crearon la primera agencia del fotoperiodismo para competir con los periodistas extranjeros que viajaban a México atraídos por la guerra.

Horarios de Exhibición: Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Entrada Libre - Mayor información: 1730300, www. ccpn.com.mx

23 de febrero de 2010

Templo de Ehécatl / Descubierto en la antigua México-Tenochtitlan atrás de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

El Financiero en línea

México, 22 de febrero .- Los restos de un templo circular de la antigua México-Tenochtitlan, que de acuerdo con el plano reconstructivo del centro ceremonial mexica, podría ser el más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento, fue descubierto por especialistas del INAH, atrás de la Catedral Metropolitana.

"Por su ubicación y cercanía con el Templo Mayor del recinto sagrado, concuerda con lo asentado en la representación hecha por el arqueólogo y arquitecto Ignacio Marquina en 1960, según el cual en estas inmediaciones, a espaldas de la Catedral Metropolitana, se encontraba el templo más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl.

"La trascendencia del hallazgo consiste en que, poco a poco, el dato arqueológico va confirmando o corrigiendo la documentación histórica sobre lo que fue el recinto sagrado de México-Tenochtitlan", señaló Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Agregó que ese recinto se extendía por aproximadamente un cuadrángulo de 500 metros. El descubrimiento se registró en un predio de la calle de Guatemala número 16, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como resultado de más de dos meses de trabajo arqueológico por parte de expertos del PAU.

Allí han salido a la luz los vestigios de lo que fuera la parte posterior de una plataforma prehispánica de dos cuerpos y que debió medir en su conjunto cerca de 32 metros de longitud; así como de un templo circular adosado, cuyo diámetro oscilaría en los 14 metros. La edificación presenta dos etapas constructivas y por sus características arquitectónicas corresponden a la Etapa VI del Templo Mayor (1486 d.C.-1502 d.C.), época de auge del imperio azteca bajo el dominio de Ahuízotl.

Mientras que los pisos superiores refieren a la Etapa VII (1502 d.C.-1521 d.C.), aquella que vieron los conquistadores españoles a su llegada. "A diferencia de la maqueta hecha por Marquina, la excavación nos hace deducir que el templo debió estar más cerca del Templo Mayor, pero en general el dato arqueológico coincide con el plano reconstructivo del centro ceremonial mexica realizado por el maestro, aledaño al sur con la cancha del juego de pelota", puntualizó Barrera Rodríguez.

El arqueólogo responsable del PAU destacó que se trata, sin duda, de los indicios de una de las edificaciones más importantes del antiguo centro ceremonial tenochca; pues todo indica que el basamento prehispánico, con su templo circular, estaba dirigido al Templo Mayor, concretamente hacia el lado del adoratorio a Tláloc. Lo anterior -dijo-, tiene sentido si se considera que Ehécatl-Quetzalcóatl, era el dios mexica del viento, elemento que precede a la lluvia, esta última representada por Tláloc, divinidad del agua y del rayo.

De ahí que la pirámide consagrada a Ehécatl-Quetzalcóatl, conocida como la "Casa del viento", tuviera una forma peculiar: su fachada era de planta cuadrangular, mientras que su parte posterior, de planta circular, servía para sustentar un templo de forma cilíndrica cubierto por un techo de paja a manera de un gran cono. De acuerdo con los relatos de los conquistadores, la decoración de este templo consistía en la figura de una serpiente emplumada (el nombre de la deidad), cuyas fauces abiertas constituían el acceso mismo a su adoratorio.

"A pesar de que en el recinto sagrado de Tenochtitlan había varios templos y altares dedicados a Ehécatl, tenemos el ejemplo de la Pirámide de Pino Suárez y restos de otro en el subsuelo de la Catedral Metropolitana, éste que se acaba de descubrir debió ser el más representativo", anotó Barrera. La exploración, abundó, en el interior del también denominado Edificio Escalerillas (nombre anterior de la calle de Guatemala), se dio en respuesta a la intención de su propietario para llevar a cabo una obra de carácter civil, por lo que previamente se procedió al salvamento arqueológico.

Derivado del trabajo arqueológico también se hallaron algunos fragmentos de esculturas mexicas que fueron reutilizadas a mediados del siglo XVI, ya en la época colonial, para la construcción de las casas de los conquistadores, particularmente para la morada de Juan Engel, uno de los primeros fundadores de la Nueva España. Los trozos de esculturas pertenecen a la parte inferior de una representación de Miquixtli (una diosa mexica de la muerte), concretamente a un faldón con figuras de cráneos.

En la base de esta pieza tallada en piedra verde se encuentra una imagen de la deidad terrestre, Tlaltecuhtli, con un quincunce (jeroglífico que señala los rumbos de universo). El resto de los fragmentos corresponden a una almena en forma de biznaga y a un pie con sandalia de una escultura antropomorfa. Por su parte, el arqueólogo Israel Fuentes Martínez, encargado del análisis de los materiales cerámicos, explicó que además se han encontrado tiestos novohispanos, así como de porcelana china y mayólica.

Bajo las capas de cerámica colonial se han encontrado también restos de pisos prehispánicos enlajados, además de tepalcates de cerámica denominada Rojo Texcoco, sahumadores y platos Azteca III (época de auge), y en menor cantidad Azteca IV y V (periodos correspondientes a la decadencia del imperio mexica y del contacto español). Raúl Barrera expresó que la intervención oportuna del PAU permitirá definir las características del proyecto de obra civil que se llevará a cabo en Guatemala 16; luego de la entrega de un informe completo sobre la excavación al Consejo de Arqueología del INAH. (Con información de Notimex/JOT)

19 de febrero de 2010

Tlaltecuhtli / será exhibida por primera vez en la exposición internacional Moctezuma II

Agencia EL UNIVERSAL
El Universal
Ciudad de México
Viernes 19 de febrero de 2010
12:40

El monolito mexica de Tlaltecuhtli (diosa de la tierra), que data de alrededor del año 1502 y descubierta el 2 de octubre de 2006 en el predio Ajaracas, en el Centro Histórico de la ciudad de México, podría ser exhibido por primera vez al público en el segundo semestre de este año, afirmó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

La exhibición de esta pieza, que da cuenta de la evolución escultórica que alcanzaron los mexicas, está prevista en ocasión del montaje de la exposición internacional Moctezuma II, el último "tlatoani" de Tenochtitlan, la cual llegará a México después de su presentación en el Museo Británico de Londres.

La presentación pública de Tlaltecuhtli dependerá del diseño de un soporte adecuado a su peso y dimensiones, que permita además mantener los cuatro fragmentos en que está dividida, y de la disposición de tecnología de vanguardia que facilite su traslado al Museo del Templo Mayor, en el Centro Histórico de esta ciudad, sede de la exhibición dedicada a Moctezuma II.

La pieza de la diosa de la tierra pesa 12 toneladas, su tamaño es de 4.19 por 3.62 metros y 40 centímetros de espesor, está fragmentada en cuatro partes y muestra un faltante o hueco en el centro. Este es el único monolito mexica que conserva su color original y es uno de los vestigios más importantes encontrados como parte del Proyecto Templo Mayor, aseguró María Barajas, una de las restauradoras que han atendido la pieza.

Entre los grandes descubrimientos hasta el momento de dicha cultura prehispánica figuran el Calendario Azteca, la Coatlicue y la Coyolxauhqui. Por su policromía -agregó la especialista- este monolito deja ver la evolución plástica que habían logrado los mexicas hacia los albores del siglo XVI. "Por el tipo de relieve más monumental y el empleo de una mayor gama de colores, particularmente el rojo, como el borgoña, nos hace referencia a la época de auge de esta cultura a finales del reinado de Ahuízotl y principios del de Moctezuma".

María Barajas comentó que es una figura de cuerpo completo color ocre con fondo rojizo, que representa a la deidad vinculada con la tierra. "La diosa es mostrada con cabello rizado color rojo oscuro, que era el símbolo de belleza de la época, pero también de la noche, del inframundo.

"Tiene unos ojos muy profundos que están en forma de media luna, la nariz es muy ancha y plana, mientras que las mejillas resaltan por el relieve de color rojo, y en el centro de éstas hay un pequeño círculo de color azul. Además, de su boca sale un chorro de sangre que proviene desde el abdomen.

"La figura tiene los brazos flexionados hacia arriba como en alusión a que es la diosa de la tierra, y que todas las criaturas regresan a ella y es la devoradora de todo.

"En tanto que sus piernas están en forma de cuclillas; porta una falda corta adornada en los extremos con puntos de color blanco delineados de negro, así como huesos en forma de x", señaló María Barajas.

14 de febrero de 2010

Monolito Tlaltecuhtli / explican expertas trabajo de su restauración

El Financiero en línea

México, 13 de febrero.- El proceso de conservación, intervención y reconstrucción del monolito Tlaltecuhtli, que fue localizado en el predio de Las Ajaracas, en el oriente del Templo Mayor, en el Zócalo de esta ciudad, fue una ardua y lenta tarea, explicó hoy aquí la restauradora Cristina Barragán Martínez.

Durante el ciclo de conferencias 2010 con motivo de los 32 años del descubrimiento de la Coyolxauhqui, que se realiza en el Auditorio "Eduardo Matos Moctezuma" del Museo del Templo Mayor, Barragán Martínez dijo que desde el hallazgo, el 2 de octubre de 2006, se trabajó arduamente para recobrar la forma original del monolito. Explicó que durante el descubrimiento se percataron que había siete elementos en la parte central de forma rectangular y en cada costado otros cinco redondeados, entonces los investigadores Matos Moctezuma y Leonardo López acudieron a verlo e identificaron que podría ser de una divinidad.

"Una vez totalmente descubierta, la identificaron como la Tlaltecuhtli, la señora de la tierra y a la vez devoradora de todas las criaturas, que pesa unas 12 toneladas", dijo la restauradora del Departamento de Conservación del Templo Mayor. Por su parte, la también restauradora Claudia Malváez López, dijo durante la ponencia "El relieve de Tlaltecuhtli", que el traslado de la pieza al sitio de su reconstrucción, a unos 20 metros de distancia de donde fue descubierta, se hizo casi un año después, con la ayuda de una grúa.

Una vez que el monolito fue limpiado y secado, así como cubierto para evitar que el Sol le diera directamente, fue un proceso muy lento, pero muy importante. "Gracias a este proceso, se evitó que las sales migraran a la superficie y cristalizaran ahí, pues pudo ocasionar grandes daños en el relieve, e incluso que no se pudiera observar la policromía de toda la pieza". Subrayó que después tomaron algunas muestras de pigmentos del monolito, trabajo en el que encontraron colores como el blanco, rojo, negro y azul.

También, que el monolito se encontraba fragmentado en cuatro grandes partes, de las cuales una de ellas presentaba una capa muy dura en la superficie, así como algunas grietas, fisuras y desgaste, abundó. En tanto, María Barajas Rocha, Jefa del Departamento de Conservación del Templo Mayor, explicó que después vino la limpieza total, tarea que fue muy meticulosa. "Fue una restauración lenta y ardua al trabajar con espátulas, bisturí y otras herramientas, así como la utilización de resinas para poder pegar algunas partes que estaban por desprenderse", mencionó.

Este trabajo fue muy delicado, dijo, pues se tenía que hacer con mucho cuidado para que no desapareciera la capa policroma del relieve. (Con información de Notimex/JJJ)

26 de enero de 2010

Cultura Maya / hallan mascarón en selva de Guatemala

EFE
El Universal
Valencia, España
Martes 26 de enero de 2010
07:41

Un equipo de investigadores españoles hallaron en la selva guatemalteca un mascarón maya decorado que data entre los años 300 y 600 después de Cristo.

Los responsables del equipo informaron de que la pieza permaneció oculta durante siglos bajo la frondosa vegetación que cubre las ruinas arqueológicas de Chilonché, al norte de Guatemala. Los investigadores pertenecen a la Universidad de Valencia y a la Politécnica (UPV), también de esa ciudad del levante español, y trabajan en un proyecto financiado por los ministerios de Cultura y de Ciencia e Innovación de España.

La pieza hallada podría ser, cronológicamente, de una época bastante anterior a la arquitectura visible de este asentamiento maya, explicó Gaspar Muñoz Cosme, del departamento de Composición Arquitectónica de la UPV. De ahí su relevancia, "ya que nos da unos datos científicamente muy importantes para conocer mejor la arquitectura de este entorno y de sus antiguos pobladores mayas", añadió Gaspar Muñoz, quien encabezó los trabajos de documentación y conservación.

Se trata de un mascarón estucado, de grandes proporciones, aproximadamente 2,8 por 3 metros en planta y una altura visible de 1'50 metros, y se encuentra en buen estado de conservación. Fue hallado hace varios meses de forma fortuita por los investigadores valencianos, cuando examinaban las antiguas edificaciones mayas del sitio arqueológico de Chilonché, donde la presencia de túneles de saqueo es muy numerosa en la zona, indicó el arquitecto.

"Fue en el interior de uno de estos túneles, construidos por saqueadores que roban objetos antiguos para venderlos en el mercado negro, donde tuvimos la sorpresa de encontrarnos con este espectacular mascarón, hecho de estuco y que incluso conserva algunos de sus colores originales", señaló Gaspar Muñoz. El investigador calificó de "espectacular" la información que el hallazgo ha arrojado hasta el momento y apunta que habrá que esperar los resultados de laboratorio para saber con mayor precisión su antigüedad".

"Los investigadores confían en encontrar un segundo mascarón, dado que éstos suelen construirse de forma simétrica, agregó Gaspar Muñoz.

Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger