México, 18 de diciembre.- Un total de 39 proyectos, que recrean virtualmente 31 inmuebles históricos de 17 entidades del país, pasaron a la fase final del concurso "Pon a México en el mapa", dio a conocer hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En un comunicado, explicó que estos modelos virtuales recrean inmuebles históricos, entre museos, sitios arqueológicos y monumentos, en un certamen que busca impulsar la difusión internacional del patrimonio cultural de México a través de Internet. Convocado por el INAH y el buscador de la red Google México, el certamen evalúa los 39 proyectos virtuales semifinalistas, de los cuales 24 corresponden a zonas arqueológicas y 15 a inmuebles coloniales, añadió. Los ganadores se darán a conocer el 31 de enero de 2010.
Destacan -por ser los más reproducidos- los emblemáticos edificios de los sitios arqueológicos de Veracruz y Chiapas: la Pirámide de los Nichos de El Tajín y el Templo de las Inscripciones de Palenque, respectivamente, apuntó. "Pon a México en el mapa" es un programa integral y global de largo alcance, que cada año buscará dar impulso a la promoción del patrimonio cultural, a través de nuevos proyectos que sean publicados y compartidos a través de Internet, destacó.
El instituto señaló que los modelos en tercera dimensión de los edificios que están bajo custodia del INAH, corresponden a 17 estados del país y fueron diseñados por estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas de México. Precisó que Veracruz fue la entidad con mayor cantidad de proyectos, con un total de nueve, de los cuales cuatro son de la Zona Arqueológica de El Tajín. El resto de las representaciones corresponden a los fuertes de San Juan de Ulúa y San Carlos, la Catedral, el Castillo y el Templo Mayor, de los sitios prehispánicos de Teayo y Cempoala, respectivamente.
Las versiones que corresponden al Estado de México son dos reproducciones del Templo de las águilas y tigres, del sitio arqueológico de Malinalco, un par más de la estructura del Palacio de Quetzalpapálotl, en la Zona de Teotihuacan, y el conjunto de iglesias de San Miguel Zinacantepec. Asimismo, el Distrito Federal cuenta con dos versiones virtuales de la Antigua Basílica de Guadalupe, otra del ex hospital de Betlemitas y una del Templo Mayor.
Chiapas fue la tercera entidad federativa con mayor número de modelos en tercera dimensión, tres recrean el Templo de las Inscripciones del sitio de Palenque y una más la Fuente de Chiapa de Corzo. Otros modelos que participan para ganar el certamen son los 15 relativos a construcciones coloniales: Templo de Santo Domingo de Guzmán, en Oaxaca; el Ex Convento de Santa María Magdalena, en Cuitzeo, Michoacán; la Catedral de Puebla; el Templo de San Marcos, en la ciudad de Aguascalientes, y el Ex Convento de Actopan, en Hidalgo.
Fueron un total de 24 las recreaciones tridimensionales alusivas a estructuras prehispánicas, entre las que se encuentran, además de los ya mencionadas: Las Yácatas de Tzintzuntzan, en Michoacán; Tlahuizcalpantecuhtli, en Tula, Hidalgo; el Salón de las Columnas, en la Zona Arqueológica de La Quemada, en Zacatecas; la estructura de Ixtépete, en Jalisco, y la Plaza Principal de Tamtok, en San Luis Potosí. Además de El Castillo de Chichén Itzá, Yucatán; la Plataforma Norte de Monte Albán, en Oaxaca; la Casa de los Pilares, en Paquimé, Chihuahua, y el Templo de las Serpientes, en Xochicalco, Morelos. Un total de 90 participantes (16 individualmente y 23 en equipos) compiten para que su modelo sea incluido como georreferencia a partir de 2010 del buscador de Internet.
Además, contienden por los premios para los cinco proyectos ganadores, que incluyen un equipo personal de cómputo, una cámara de video, reproducciones arqueológicas del INAH y paseos culturales. La recepción de proyectos cerró el 15 de diciembre pasados y se hará una evaluación bajo el cumplimiento de estrictas especificaciones, como son escala, ubicación precisa, detalles más característicos, texturas con acabado nítido y la complejidad del proyecto. (Con información de Notimex/JJJ)