15 de mayo de 2010

Rocío Banquells / se presenta en el Salón Diamante del Hotel Soberano de Chihuahua Capital



Libres por Amor A. C. organizo una Cena Show con Rocío Banquells, triunfadora del Musical Mama Mía, en la noche de ayer en el Salón Diamante del Hotel Soberano.

Las organizadoras del evento Libres por Amor entregaron un reconocimiento a Claudia Garza de Baeza, Presidenta del DIF Estatal, por el apoyo recibido a esta noble causa.

Minutos antes de salir al escenario ofreció una rueda informativa, donde dijo que se sentía muy contenta de esta de nuevo en Chihuahua y mas en colaborar en este tipo de causa y además comentó que sus amistades le decían que ¿A que vas a Chihuahua es muy peligroso por la violencia? Y que les contesto, yo quiero a Chihuahua y este problema es transitorio.

A las 11:20 sale al escenario acompañada con un mariachi que fue recibida con una gran ovación por parte del público, y agradeció a la primera dama del estado y al publico por haber asistido al concierto.
Este evento tuvo como objetivo de recabar fondos para el equipamiento del nuevo edificio de esta asociación civil, que desde 2003 se dedica a atender niños con situación de calle y problemas de adicción, a los cuales se les ofrece albergue, comida, vestido, terapias psicológicas de rehabilitación y educación ya sea de forma escolarizada o abierta.

El inmueble fue construido en una muy buena parte con el apoyo del DIF Estatal, la Fundación del Empresariado Chihuahuense, así como de otras organizaciones privadas.

Desde su creación, esta asociación atiende a niños de 5 a 16 años de edad, en especial a niños de origen rarámuri, pues son un segmento especialmente vulnerable, por lo que el 40 por ciento de los casos atendidos pertenecen a esta etnia.
Actualmente se atiende a 86 niños y las antiguas instalaciones tienen una capacidad de 90, por lo cual en breve oficinas y personal se mudarán al nuevo edificio que cuenta con 150 espacios, situación que además de traer beneficios implicará un gran esfuerzo para su sostenimiento.

National Theatre de Londres / Llega al Lunario lo mejor del teatro británico


El Financiero en línea

México, 14 de mayo.- Lo mejor del teatro británico llegará de nueva cuenta a México para presentarse en el Lunario, los días 20 y 24 de mayo, con la obra “The Habit of Art”, original de Alan Bennett.

Se trata de un montaje de la nueva producción del National Theatre de Londres, dirigida por Nicholas Hytner. “The Habit of Art” es la más reciente producción de la primera temporada de NT Live y sigue a las exitosas transmisiones de Fedra y Nation. Esta obra se relaciona con el teatro, la poesía y la música, con los inquietantes deseos de dos complejos artistas: el poeta W.H. Auden (1907-1973) y el compositor Benjamin Britten (1913-1976).

El reparto incluye a Richard Griffiths (en el papel de W.H. Auden), Alex Jennings (Benjamin Britten), Adrian Scarborough (Humphrey Carpenter) y Frances de la Tour (Kay, jefa de Escenario). “The Habit of Art” es la quinta obra de Alan Bennett para el National Theatre.

Su creación anterior, “The History Boys” (Los chicos de la historia), se estrenó en el Teatro Lyttelton en 2004 del National Theatre. Estuvo en una gira nacional e internacional, se presentó en el West End y en Broadway, además de haber sido adaptada para la pantalla. Entre los numerosos premios que recibió figuran el Laurence Olivier, Tony y Critics Circle por la Mejor Obra, así como el Premio South Bank Show para Teatro.

Con esta presentación, el Lunario del Auditorio Nacional reafirma su compromiso con las artes escénicas. En su foro se ha presentado ópera de cámara, recitales de bel canto y charlas introductorias a las funciones de ópera que son transmitidas, vía satélite, desde el Metropolitan Opera de Nueva York, entre otros eventos. (Con información de Notimex/JJJ)

Ensamble Chihuahua / ofrece concierto en la Quinta Gameros de la UACH



Se ofreció un concierto en la noche de ayer por parte de Ensamble Chihuahua en la sala del Centro Cultural Universitario "Quinta Gameros".

El Ensamble Chihuahua está integrado por músicos profesionales jóvenes de la ciudad de Chihuahua. Fundado formalmente en el 2010, el Ensamble Chihuahua es el fruto del trabajo de varios años durante los cuales sus integrantes se han reunido en privado regularmente a tocar juntos por el simple amor a la música de cámara. En el programa interpretaron obras de grandes compositores como Franz Schubert, Ludwing Van Beethoven, W. A. Mozart y Kaspar Kummer. Los integranes de Ensamble Chihuahua son Ahmed Anzaldúa, toca piano, concertista y enseña en el Conservatorio de Chihuahua ; Alberto Caldera, fagot, es fagotista principal de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua; Mayra Mendoza, el violín, forma parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua y es maestra de violín del Núcleo Comunitario de Aprendizaje Musical "Quinta Carolina."; Meng Wei Su, toca la viola, es violista de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua y Fernando Rivero, el clarinete, es clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Chihuahua y profesor de clarinete en el Conservatorio de Chihuahua.

"Picasso y Arias, pasión por los toros" / una exposición que exhibe en la 'Sala Antoñete' de Las Ventas diversas obras de arte y objetos personales


EFE
El Universal
Sábado 15 de mayo de 2010


Diversas obras de arte y objetos personales de Pablo Picasso, ahora en poder de la familia de su peluquero y amigo Eugenio Arias, conforman la exposición "Picasso y Arias, pasión por los toros", inaugurada hoy por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Son piezas de gran valor artístico y sentimental que el pintor malagueño fue regalando a "su entrañable Arias, que siempre estuvo a su lado" , según el comisario de la exposición, el escritor y vocal del Consejo Taurino de la Comunidad, Carlos Abella. La obra se enmarca en el "San Isidro cultural" que el gobierno regional madrileño promueve paralelamente al ciclo taurino que tiene lugar este mes en la plaza monumental de Las Ventas.

La exposición, organizada por la Comunidad de Madrid, coincide asimismo con el 25 aniversario del museo Picasso-Colección Arias, que tiene su sede en Buitrago del Lozoya, la localidad natal de Arias, en la sierra norte de Madrid, donde el peluquero vivió antes y después de haber estado exiliado en el pueblecito francés de Vallauris, muy cerca de donde residía Picasso. Aguirre destacó que "esta exposición constituye un homenaje a la figura de Picasso, a su amistad con Eugenio Arias y a su pasión compartida por la Fiesta Nacional" .

Entre los grabados, las cerámicas y los dibujos sobre los toros que Picasso dedicó a su amigo, "se comprende muy bien lo que la Fiesta representa como genuina manifestación cultural de lo español que debemos proteger" , dijo Aguirre. La muestra se exhibe en la "Sala Antoñete" de Las Ventas y está compuesta de tres partes, la primera de las cuales la integran veinte piezas muy taurinas que el pintor malagueño regaló a su peluquero, que nunca cobró por su trabajo, y que éste donó a la Comunidad de Madrid en 1985 para que en Buitrago se creara el citado Museo.

Picasso, cuya afición por el toreo despertó en Málaga (sur de España) a partir de que su padre lo llevara a la plaza, firmó su primer trabajo taurino, "Picador pequeño" , cuando sólo tenía ocho años. Fue aficionado ejemplar y amigo de algunos de los toreros más importantes de su época, como Luis Miguel Dominguín. Y plasmó en su obra su admiración por el toro, el torero y los diversos personajes que tienen parte activa en el espectáculo.

Por su simbología destaca de este legado la aguada "Toritos fritos" , en la que se aprecia la añoranza de las costumbres españolas, y la caja de útiles de la barbería de Arias, en la que Picasso grabó en madera una escena de tauromaquia para convertir ese objeto cotidiano de trabajo de su amigo en una obra de arte. Se expone también un ejemplar dedicado del libro "Toros y Toreros" en el que Picasso y Luis Miguel Dominguín dejaron la impronta de su amistad, de su concepto plástico y literario del toreo.

La selección de esa veintena de "joyas" del Museo Picasso de Buitrago se completa con la colaboración de Pedro Arias, hijo de Eugenio Arias, quien ha prestado, de la colección de recuerdos de su padre, un ejemplar de la Tauromaquia de Picasso, obra clave para entender la pasión taurina del gran pintor. Figuran también en la muestra carteles de corridas a las que Picasso y Arias asistieron juntos en Arles o Nimes. Otra parte notable de la muestra la conforman ocho instantáneas del fotógrafo francés y académico de Bellas Artes, Lucien Clergue, que fue también amigo de Picasso.

Unas fotos en las que se aprecia la amistad que le unía con Eugenio Arias, siempre a su lado en los toros, y con Luis Miguel Dominguín, su mujer Lucia Bosé, y el poeta Jean Cocteau. Para su inclusión en el catálogo se ha conseguido el derecho de reproducción de una instantánea del fotógrafo David Douglas Duncan, en el que se ve a Eugenio Arias cortándole el pelo a Picasso en su taller.

Corredor Universitario 2010 de la URN / inauguran en las instalaciones de la Institución

11/mayo.- http://www.pagina8.com.mx/

En la mañana inauguraron el Corredor Universitario 2010 en las instalaciones de la Universidad Regional del Norte, dentro del Congreso Cada Vez Más Grandes, cuyo programa este año irá enfocado a jóvenes de preparatoria y bachilleres que deseen conocer más a detalle toda la oferta educativa de la Institución. El congreso estará hasta 14 de mayo donde se presentaran conferencias de interés actual para los jóvenes impartidas por empresarios, comunicadores, funcionarios públicos y catedráticos reconocidos, así mismo habrá paneles de discusión, talleres y atención personalizada de alumnos y catedráticos a todos nuestros invitados. El día jueves 13 de mayo se llevará a cabo un concierto con el grupo Volován en el salón de eventos Castallia.

José Luis Cuevas / La Cámara de Comercio México-Israel reconoce que el pintor es parte de la historia contemporánea

Notimex
El Universal
Sábado 15 de mayo de 2010


Por hacer una obra artística y cultural de carácter internacional, por su labor que es parte de la historia contemporánea, y porque siempre ha tenido gran simpatía por el pueblo judío, el artista mexicano José Luis Cuevas fue honrado anoche por la Cámara de Comercio México-Israel.

El maestro en Finanzas y director de la Cámara de Comercio México-Israel, Moisés Cohen, aseveró que "José Luis Cuevas tiene grandes amigos entre nosotros, y nosotros contamos siempre con él'.

Agregó que el organismo que dirige "reconoce su personalidad internacional, de enorme envergadura". Durante una entrevista con Notimex, previa a la entrega del reconocimiento, la víspera, en el museo que lleva el nombre del homenajeado en esta ciudad, Cohen destacó que "le entregaremos un diploma, un documento con el que humildemente le damos las gracias y reconocemos toda su obra".


Adelantó que la cámara trabaja en montar una exposición de Cuevas en Israel, y aunque es apenas un proyecto, Cohen tiene la convicción de que esa muestra llegará a Jerusalén antes de un año. "Desde hoy sabemos que será un éxito, porque José Luis Cuevas es el artista vivo que mejor representa a México".

Por la noche, el Museo José Luis Cuevas se vistió de gala. El patio lució con elegantes mesas vestidas de blanco coronadas con arreglos hechos por floristas profesionales.

Se sirvió una cena y entre los invitados, hubo empresarios, políticos, artistas y comunicadores.
El periodista Jacobo Zabludovsky, la estrella de cine y televisión Yolanda Montes "Tongolele", el político y empresario Miguel Alemán Velasco, el doctor Herminio Blanco, así como diversos funcionarios de los tres niveles de gobierno, asistieron a la cena que se sirvió en honor de José Luis Cuevas. Cohen explicó que el acto de reconocimiento se enmarcó en las celebraciones con motivo de los 10 años de la firma del Tratado de Libre Comercio entre México e Israel, "el cual ha creado múltiples oportunidades de intercambios y negocios para ambas naciones". Se firmó en Jerusalén el 7 de marzo de 2000.

"Celebramos 10 años de un comercio que originalmente se pensó mínimo por la lejanía geográfica, sin embargo, de ninguna manera ha sido así, sino intenso y hoy, con los trámites y enmiendas al Tratado, se va a incrementar aún más, para ser realmente mucho más importante para ambos lado", añadió Cohen. El dirigente comercial enfatizó al decir que en la trayectoria de la Cámara de Comercio México-Israel, fundada en 1931, incluso antes de que el Estado de Israel fuera fundado, no se han otorgado muchos reconocimientos y que es, sin embargo, algo excepcional, porque estos actos no suman más de tres.

"Diatriba de Amor contra un hombre sentado" de Gabo García Márquez / se presenta en el Salón Salers bajo la dirección de Alejandro Navarrete



En la tarde de ayer se presentó la obra "Diatriba de Amor contra un hombre sentado" de Gabriel García Márquez, dirigida por Alejandro Navarrete y actuada por Laura Lee, en el Salón Salers. Se presentara de nuevo el próximo domingo 16 de mayo a las seis de la tarde. La protagonista de la obra se llama Graciela, es la esposa de un hombre acomodado. A punto de celebrar sus bodas de plata, este personaje desarrolla un discurso sobre la satisfacción y las desdichas íntimas y ensaya un paralelismo entre el ascenso social y la evolución del desamor. Graciela intenta hablar para su marido, pero él es un maniquí que sólo sirve para proyectar el desencanto de una vida marcada por las pérdidas. Es la única obra teatral escrita por Gabriel García Márquez.

Alfonso de los Reyes Villarreal / publica “Historia de dos crímenes” thriller histórico y de la vida real

Diana Alejandra Oliva García
El Universal
Sábado 15 de mayo de 2010


Clínica de periosismo:

Las tragedias que forman esta historia están compuestas por las características infalibles que distinguen al ser humano: odio, pasión, poder, venganza, mentiras. Entonces nos preguntamos ¿qué hay detrás de un héroe del periodismo o de la destitución inesperada de un gobernador? ¿Quién es el villano o la víctima en un crimen político? ¿Cómo un asesinato pasional puede contribuir al fin del gobierno revolucionario?

En el Club de Periodistas de México se presentó el libro Historia de dos crímenes, editado por Publicaciones Históricas de las Huastecas. Gracias a la pluma del escritor y periodista Alfonso de los Reyes Villareal, vuelve a la vida uno de los iconos más importantes del periodismo de Tamaulipas y, con él, todas las circunstancias que rodearon su muerte.

A través de las 141 páginas que integran el libro Historias de dos críme nes, se revelan no el héroe-villano, sino el ser humano de carne y hueso.

Porque un crimen lleva al otro: el 31 de marzo de 1947, en el cuarto número 208 del hotel Sierra Gorda en Ciudad Victoria, fue asesinado a balazos el director, periodista y fundador de El Mundo de Tampico, Vicente Villasana González. El segundo crimen se llevó a cabo días después, el 9 de abril de 1947: Hugo Pedro González, gobernador de Tamaulipas y último eslabón del gobierno de Portes Gil, fue destituido en sesión solemne del Congreso de la Unión.

Esos son los cadáveres que nos ofrece Alfonso de los Reyes luego de una investigación que le tomó 37 años de su vida y que inició a la edad de 14 años. Ante el rostro grave de Villasana y bajo la frase de moda de aquellos años (Nunca el periodista publique lo que el caballero no firme), el autor de Historia de dos crímenes comparte sus dos pasiones: el periodismo y la historia.

El libro trasciende el tiempo, es más que un testimonio que pone de relieve la relación entre el poder y la prensa dentro de los asuntos locales y nacionales de México. Esto se explica a través del papel que desempeñó el periódico El Mundo. Vicente Villasana es asesinado por un rival de amores, un hecho que fue utilizado por el Presidente de la República y los diarios de la época, que lo condenaron como un atentado a la libertad de expresión, para así pedir la cabeza del gobernador.

El autor, más allá de reivindicar, desmentir, revelar y exponer un suceso que marco la vida de todo un Estado, pretende dejar un testimonio del periodismo en Tamaulipas.

Omar Chaparro / ofrece la conferencia "Camino a la Felicidad"



Omar Chaparro ofreció en la tarde de ayer un conferencia titulada "Camino a la Felicidad" en el Manuel Bernardo Aguirre con temas de los valores. Puso unos ejemplos de sus primeros trabajos cuando estaba en Chihuahua y que en 1999 le había dicho a su Mamá que en tres años y el se veía proyectado a nivel nacional.

También puso el ejemplo de una persona que admiraba mucho a "Chabelo" que había dicho una vez con relación al trabajo ,que es lo mas le gusta,porque así no tiene que trabajar.
Invito a los jóvenes presentes que no se conformen, que siempre se visualicen a futuro, lo que piensan se puede realizar, como también puso el ejemplo de un elefante que desde chiquito fue amarrado con una cadena y ahora que es grande el puede romper con facilidad la cadena pero el no lo sabe, porque fue programado desde chiquito a que no puede romper la cadena.
El evento fue promovido por el Instituto Estatal Electoral donde un día antes se había presentado en Ciudad Juárez. El Instituto le pago a Omar la cantidad de 490,000 pesos por grabar dos comerciales y presentar este show en ciudad Juárez y Chihuahua. Con relación a Caballo Dorado, grupo musical, éste recibió 150 mil pesos por grabar dos comerciales y 40 mil pesos por cada uno de los seis shows, que presentarán en el estado, así lo informo Enrique Rodríguez, vocero del Instituto Estatal Electoral de Cd. Juárez.

Abraham Cruzvillegas, Antonio Castro y Antonio Fernández / presentan en Kurimanzutto una obra de arte, música y teatro


Sonia Sierra
El Universal
Sábado 15 de mayo de 2010
ssierra@eluniversal.com.mx
http://www.kurimanzutto.com/

Un oxidado carro de súper, una grabadora de cassette, bloques de concreto y madera, cajas de frutas. Con éstos y otros objetos cuatro actores tienen interacciones en la obra Autoconstrucción, proyecto del director de teatro Antonio Castro, el artista Abraham Cruzvillegas y el compositor Antonio Fernández Ros.

Este evento vivo, de 70 minutos, con cinco músicos -dos violines y tres saxofones-, se presentará a partir del 21 de mayo en la galería Kurimanzutto. Tras la invitación a hacer una exposición, Cruzvillegas no quiso sólo poner sus obras sino que llamó a Castro y a Fernández para hacer un ejercicio de diálogo alrededor de la autoconstrucción. “Quería inventar un juego con ellos, que fuera un ejercicio autoconstructivo”, explica el artista.

A diferencia del teatro, donde se parte de una estructura literaria, los tres se sentaron a compartir información y experiencias -Cruzvillegas nació y creció en una colonia de autoconstrucción, la Ajusco, y en varias de sus obras ha abordado este tema-. A partir de esa mesa de diálogo, el grupo generó esta pieza. “Los tres compartimos fuera de nuestro eje y metodología de trabajo. El resultado es que te dejas afectar por el proceso creativo de los otros”, cuenta Castro, director teatral de obras como 1822, el año que fuimos imperio y Yamaha 300.

Aunque Cruzvillegas había trabajado con músicos, artesanos y estudiantes, siente que este es un proyecto diferente: “La discusión se fue transformando en un proyecto escénico en el que la música, el teatro y las artes plásticas conviven de un modo horizontal, con la misma importancia. Sobre todo, ha sido un ejercicio de colaboración”. Cruzvillegas describe así la obra: “Se trató de activar un proceso coherente con lo que uno cree que es; que todos generáramos un proyecto fragmentario, contradictorio, inestable, inacabado, pero orgánico, cálido, solidario”.

Crítica a la modernidad

Autoconstrucción no es un retrato de la problemática de invasión en las ciudades. En escena interactúan entre sí y con los objetos los personajes de un ama de casa, una estudiante vinculada a movimientos guerrilleros, un albañil y un funcionario corrupto de la delegación. “El actor siempre da una dimensión humana a todo y esta es una pieza sobre el cambio, la metamorfosis de una situación, acerca de cómo la adversidad es un espacio de imaginación”, dice Castro.

¿De dónde provienen estas piezas? Cruzvillegas detalla que muchas de sus esculturas han sido hechas con objetos encontrados, cuya selección obedece a necesidades específicas, “no por que sean feos o bonitos”. Cuenta que para Autoconstrucción hubo un “momento de pepena” en el que recolectaron objetos del tianguis de Santa Martha Acatitla. “Ha sido la posibilidad de generar una crítica sobre lo que rodea la autoconstrucción, la crisis de la modernidad y la economía, y cómo se manifiesta no sólo en la forma de una casa sino que es algo que no acaba”, explica Cruzvillegas.

Romper límites

A Antonio Castro la oportunidad de hacer este trabajo interdisciplinario le mostró algunas problemáticas del teatro:

“Me entusiasma la apertura con la que se trabaja en el arte contemporáneo, es algo de lo que el teatro tiene que aprender. Autoconstrucción me ha hecho reflexionar acerca del problema de un teatro que se parece mucho entre sí; por mí, dinamitaría las escuelas de teatro; enseñan un montón de prejuicios. Muchas veces en las escuelas de arte y teatro hay estas miradas especializadas, con principios de exclusión: ‘si haces performance no puedes hacer teatro’. (Ahora) tratamos de trabajar derribando esos muros, dejándonos afectar entre sí”.

Cruzvillegas, quien también critica lo que hacen algunas escuelas de arte, describe que la obra consigue valerse de las posibilidades del arte actual: “No pretendemos un gesto de vanguardia, no estamos inventando nada, estamos aprovechando que el arte contemporáneo nos permite tener más herramientas en la mesa que nos sirven para discutir en un ejercicio crítico, contradictorio. Aquí, lo más importante, la obra de arte en sí es el diálogo, esa es la médula”.

Valiéndose de la lógica de la autoconstrucción -no hay dinero para contratar un arquitecto y se busca apoyo para trabajar entre los amigos-, los tres formaron esta analogía. “He aprendido de ellos, de los actores, de Mónica Raya que hace la iluminación -dice Cruzvillegas-; la ganancia para el público es formular un cuestionamiento de su identidad, la autoconstrucción es algo inacabado, indefinido como lo es la identidad”.

Autoconstrucción tendrá funciones los días 21 y 28 de mayo a las 21 horas; 22 y 29 a las 20 horas, y el 23 y 30 de mayo a las 19 horas. Galería Kurimanzutto, Gobernador Rafael Rebollar 94.

Liliana Pedroza / presenta el libro "Aquello que nos resta"



La ganadora del Premio Chihuahua 2008 en Literatura, Liliana Pedroza, presentó el libro "Aquello que nos resta" en el día de ayer en Museo Casa Sebastian.
Los presentadores del libro fueron Nelson Solorio Talavera, Javier Mariano Rubio y Ramón Gerónimo Olvera.

Esta obra recibió el Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri 2009, contiene seis cuentos que abordan la soledad, la muerte, la perversidad y los sueños frustrados. Fue publicada por el Programa Editorial Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Liliana Pedroza Castillo es narradora y ensayista, nació en Chihuahua. Estudió Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Chihuahua y es doctora por la Universidad Complutense de Madrid con especialización en la Universidad de la Sorbona. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Fondo Estatal David Alfaro Siqueiros.

Obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri 2009, por su libro Cartografía del Abismo.

Ramón Xirau / filósofo, poeta y hombre puente: un acercamiento al premio de Poesía Octavio Paz


Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Sábado 15 de mayo de 2010
yanet.aguilar@eluniversal.com.mx


Desde 1974, cuando Octavio Paz lo llamó “hombre puente”, Ramón Xirau comenzó a negarse a creerlo. Aún ahora, con 86 años cumplidos y 61 dedicados al magisterio, el filósofo y poeta mexicano de origen catalán esgrime: “Yo no sé si soy un hombre puente, aunque sí tengo relación entre México y España, entre poesía y filosofía, entre arte y música; pero eso no quiere decir que sea hombre puente”.

El autor del clásico y bestseller universitario Introducción a la historia de la filosofía, nacido en Barcelona el 20 de enero de 1924, es un hombre de varias facetas. Su traductor José María Espinasa lo define como “un hombre muy abierto que le gusta discutir, conversar, platicar e intercambiar dudas. Si un escritor le interesa, lo primero que quiere es ir a compartirlo con otros lectores”; su amigo y estudioso de su obra, Adolfo Castañón, lo define como “una persona que sabe leer, releer y escuchar”.

De vocación: Maestro

Ramón Xirau se sabe un hombre querido. Un autor que escribe poesía en su idioma natal, el catalán, “simplemente porque es mi lengua materna, no puedo escribir poesía en otra lengua, no es un compromiso, así aprendí ha hablar”; un pensador que escribe ensayo en castellano y un maestro de numerosas generaciones de estudiantes con quienes ha compartido el aula desde 1949, primero en el Instituto Luis Vives, en el IFAL y en el British College y luego en la UNAM.

“Comencé en el magisterio en parte porque mi padre fue un gran maestro. Yo estudié de niño en Barcelona, luego estuve un año en Francia y llegué de 15 años en México, donde estudié en el Liceo Franco Mexicano y después, cuando murió mi padre, cuando yo tenía 20 años, empecé a dar sus clases porque desde muy joven quise ser maestro”. De su padre, Joaquín Ramón Xirau Palau, y de otros de sus maestros, como José Gaos y Antonio Caso, aprendió a tener buen trato con estudiantes. “Me llevo bien con ellos”, dice. El maestro emérito de la UNAM y profesor de El Colegio de México basa su relación con los alumnos en el respeto entre iguales. “Siempre tenemos una plática agradable. Puedo dialogar con quien sea; me gusta que los estudiantes den su opinión, eso es un tipo de enseñanza socrática”.

En las clases, a Ramón Xirau le gusta compartir, leerle a sus alumnos poemas o leer literatura o filosofía. Ese intercambio nutre su obra. Cada arranque de curso es distinto. “Los primeros días de un nuevo curso hay que estar viendo qué piensan, tantear un poco porque siempre es distinto; ahora voy a dar un nuevo curso sobre la Mística española, nada que ver con el actual, que es sobre el Renacimiento”, dice el filósofo y poeta para quien el magisterio nunca ha resultado agotador. “A mí encanta, me gusta mucho; cada día representa algo nuevo”.

Alumnos de libros y vida

Ni Adolfo Castañón, José María Espinasa o Víctor Manuel Mendiola fueron alumnos de aula del maestro Ramón Xirau; lo que aprendieron de él lo han tomado de sus libros y sobre todo de su generosa amistad. Ahí han conocido su buen trato; por eso lo conciben como un maestro a carta cabal, dentro y fuera de las aulas. Un hombre “esencial tanto en el mundo de la poesía mexicana como en el mundo del pensamiento filosófico de México”; como lo define el poeta y editor Víctor Manuel Mendiola. Lo sabe también su traductor José María Espinasa, quien reconoce su labor como “hombre puente”, tal como lo llamó Octavio Paz al responder al discurso de ingreso de Ramón Xirau a El Colegio Nacional el 26 de febrero de 1974. “Xirau tuvo la ventaja de conocer y ser alumno de una generación tanto de transterrados españoles como de escritores mexicanos que hicieron del magisterio una manera de contactar con el público”.

Espinasa no tiene duda de que Xirau simplemente fue llevando eso a través del tiempo y de los más de 60 años de dedicarse al magisterio. “Desde que estaba en el Instituto Luis Vives y hasta ahora, que es un profesor connotado, destacado y emérito de la Universidad, ha estado en el aula todo el tiempo y creo que sería de esos profesores a los que les gustaría morir dando clases como sucedió con Adorno. Morir en el salón de clases en medio de una sesión”, señala el editor y traductor. Ramón Xirau heredó la vocación de maestro de su padre, quien no era cualquier maestro en la España del siglo XX. “Su padre era afín a la Escuela Libre de Enseñanza fundada por Fernando de los Ríos y Francisco Ginés. Escuela que estaba inspirada en las enseñanzas del filósofo alemán Krause, quien tenía una voluntad de modernización que fue la semilla de la República”, dice el poeta y crítico literario Adolfo Castañón.

Para Castañón, otra gran virtud de Ramón Xirau es su capacidad de leer, releer y escuchar; en eso es singular, pues un profesor normalmente es una persona dogmática o cerrada. “Por el contrario, Ramón Xirau tiene una palabra que es emblemática en él: diálogo”. Esa palabra de origen griego que tiene una repercusión en el ámbito de la religión cristiana, es además el nombre de la revista que dirigió en el Colegio de México. “Ramón ha sido maestro en la cátedra, en los libros y en las revistas y ha sido maestro incluso en el universo social”, señala Adolfo Castañón.

El maestro de las facetas

Todos coinciden en que su presencia entre los alumnos se amalgame a su obra filosófica y poética. Víctor Manuel Mendiola asegura que otra virtud de Xirau es su amabilidad que se aprecia tanto en su obra como filósofo, maestro de filosofía y poeta. “Toda la obra de Ramón Xirau respira un amor profundo por las cosas, por el mundo y por esa razón al acercarnos y leer su poesía, pero también sus ensayos filosóficos, hay una amabilidad. Si uno revisa con cuidado sus textos críticos, siempre están llenos de coloquialismos que nos permiten entender, hacer un guiño, tener una sonrisa frente a problemas que pueden ser muy peliagudos de la filosofía contemporánea”.

Esa amabilidad también tiene que ver con que Xirau, el autor que vive en San Ángel en una casa repleta de libros, es un filósofo católico y libre pensador que sostuvo una mirada religiosa en un momento en que no estaba de moda. “Las líneas predominantes podían ser el marxismo, la psicología o la fenomenología y, sin embargo, él mantuvo contacto con pensadores religiosos y manifestaciones literarias que los filósofos normalmente no toman en cuenta”, afirma Espinasa. El traductor de su libro de poesía Lugares del tiempo, asegura que aunque Ramón Xirau nació en Cataluña, es totalmente mexicano, pues llegó al país a los 15 años y ha vivido aquí más de 70 años. “Es un señor que dialoga con sus contemporáneos, con Carlos Pellicer, con Octavio Paz, con gente de su generación como Tomás Segovia y Arturo Souto, con autores más jóvenes. Aunque escribe su poesía en catalán está inserto en la cultura mexicana que tiene en él un referente sustancial de lo mejor que se ha vivido en las últimas décadas”.

Sin aceptarlo del todo, Ramón Xirau es un “hombre puente”, porque cultiva la poesía y la filosofía; y como autor de libros que tienen un común denominador en parte con la filosofía y en parte con la poesía. Castañón dice que estos dos universos conectados a partir de la inquietud que él tiene acerca del tema religioso, de los santos, de lo sagrado, del estatuto filosófico o literario es lo que se puede llamar la revelación o la iluminación. “Esta combinación ha sido responsable de que además de dar clases, organice seminarios sobre la mística española o el pensamiento de grandes filósofos”.

Si algo más es singular en Xirau es su poesía escrita en catalán, que él casi nunca traduce. En su lugar lo han hecho autores como Espinasa y Andrés Sánchez Robayna, dando a conocer a los lectores hispanohablantes la obra de un poeta irremplazable; un puente entre la gran tradición catalana y el alma hispánica.

CHIHUAHUA MULTICULTURAL / arte, farándula y entretenimiento









































Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger