3 de noviembre de 2011

Fiestas de Noviembre / Día de Muertos en México


El Día de Muertos es quizá una de las fusiones más evidentes de las costumbres y religiosidad entre las etnias originarias de Mesoamérica y el catolicismo español. Tan rica es la tradición del 2 de noviembre que año tras año se descubre un nuevo símbolo en los altares, las ofrendas y los alimentos de la temporada. Conócelos.

ORÍGENES

1. La celebración del Día de Muertos el 2 de noviembre es resultado del sincretismo religioso tras la Conquista española. Antes de la evangelización, el día de la celebración variaba entre cada etnia indígena.

2. El calendario católico establece que el 1 de noviembre es el Día de los Santos Inocentes, cuando se recuerda a los niños fallecidos. El 2 de noviembre es el Día de los Santos Difuntos, cuando se conmemora a los adultos que partieron.

3. En el siglo 16, en regiones españolas como Asturias, se creía que los muertos regresaban a visitar a sus parientes vivos, por lo que preparaban una ofrenda de alimentos para recibirlos. Se ha registrado que esta creencia fue heredada de los árabes.

4. En Mesoamérica existían los tzompantli, o altares formados con los cráneos de los enemigos de guerra sacrificados por sus captores que se utilizaban para honrar a los dioses. Los cráneos se empalaban y se exponían en lugares públicos.

5. Aunque cada etnia tenía sus fechas para recordar a los muertos, en agosto se celebraba en varias regiones ya que coincidía con el fin del ciclo agrícola de productos tan importantes como el maíz y el frijol.

6. Hoy en día hay varias comunidades en las que la festividad del Día de Muertos es la más importante del año, como sucede en la Huasteca Potosina o en los pueblos que circundan al Lago de Pátzcuaro, en Michoacán.

SÍMBOLOS

7. Los altares de muertos dedicados a los niños fallecidos son más coloridos y festivos que los dedicados a los adultos.

8. Por las diferencias culturales de los pueblos indígenas, hay infinidad de variantes en los elementos y su simbolismo, como sucede con los escalones. Los altares siempre llevan escalones, de 2, 3 ó 7 niveles.

9. Cuando el altar tiene dos niveles, simboliza el cielo y la tierra; cuando está hecho con tres, representa el cielo, la tierra y el inframundo; cuando son siete los niveles, éstos representan los pecados capitales.

10. El altar siempre contiene objetos que simbolizan los cuatro elementos: fuego, por medio de las velas; aire, por medio del papel picado, hierbas aromáticas e incienso; agua y tierra, representadas con la comida y las flores.

11. Desde la evangelización los altares incluyen elementos del catolicismo, como la cruz, veladoras, rosarios e imágenes de santos.

12. Los colores que siempre están presentes son amarillo, naranja y morado, colores de luto y ceremoniales tanto para el catolicismo como para las culturas prehispánicas.

13. Un elemento fundamental en el altar es la foto del difunto a quien se dedica éste, que se coloca en el nivel más alto.

14. El papel picado, como se llama a los rectángulos de papel de china cortados para dibujar figuras en él, es básico. Se coloca a manera de mantel en cada nivel del altar.

15. En los altares del siglo 19 y 20 se utilizaba papel amate, decorado con los santos preferidos del ánima.

16. Conforme avanza el siglo 20, el papel amate cambia por papel de china, conocido como papel picado, artesanía que retoma las imágenes del grabador José Guadalupe Posada, quien utilizaba a La Catrina para satirizar a la alta sociedad del Porfiriato.

17. En el suelo, al pie del último nivel, se colocan cuatro cirios que simbolizan los puntos cardinales, que ayudarán al ánima a ubicarse. También se colocan veladoras en los demás niveles.

18. El agua no debe faltar ya que se cree que, tras la travesía, el ánima viene sedienta. Además, es un signo de cortesía cuando se recibe a alguien. También es signo de pureza. En algunos altares se coloca también un aguamanil y jabón para que el difunto pueda asearse.

19. Para darle un toque ceremonial, se coloca copal en un brasero, elemento que ha permeado desde la época prehispánica.

20. El cempasúchil, garra de león y nube son las flores que nunca faltan en los altares. Son netamente campiranas y abundantes, por lo que también representan el elemento tierra.

21. En algunos lugares los platillos de comida que se agregan son según la tradición del sitio, mientras que en otros se colocan los preferidos del difunto. Lo mismo sucede con las bebidas.

22. Se incluyen objetos personales del muerto, algunas veces relacionados con sus aficiones.

23. La sal, que de acuerdo con la tradición católica es una analogía con la vida, se considera purificadora del espíritu, además de que es una representación de retorno a la tierra.

24. El altar debe estar listo para el 1 de noviembre. Al día siguiente se comparten los alimentos que se cocinaron para la llegada del ánima y se consumen ese mismo día. Para el 3 de noviembre se retiran.

25. Cuando se recuerda a un niño difunto, la ceremonia se recorre un día, es decir, el 1 de noviembre es cuando se le recuerda.

26. En algunas regiones, en lugar de construir altares, se llevan ofrendas a la tumba del muerto y ahí es donde se adornan y se les acompaña a su llegada en la víspera del 2 de noviembre.

27. Para la festividad se vende el “pan de muerto”, pan dulce de forma redonda con figuras que simulan huesos humanos.

28. Una ofrenda parecida existía en la época prehispánica y se ofrecía a Cihuapipiltin, diosa de las mujeres que morían en el parto. A ella se le ofrecían panes en forma de mariposa o de rayos.

29. También se venden calaveritas de dulce, hechas de azúcar y decoradas con colores. Pueden traer el nombre del difunto. En algunas tradiciones se colocan tres en el altar, simbolizando la Santísima Trinidad.

EN LA HUASTECA

30. En la región huasteca, tanto de Hidalgo como de San Luis Potosí y Veracruz, esta festividad recibe el nombre de “xantolo”, palabra náhuatl derivada de la frase latina festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos.

31. Es la fiesta más importante del año en Tehuetlán, Hidalgo. La preparación inicia meses antes, cuando cosechan el maíz y la flor de cempasúchil.

32. La festividad es grande e incluye el altar, danza, música, canto, verbena popular y visitas entre familiares.

33. La ofrenda en esta región se empieza a construir desde el 30 de octubre. Su altar se caracteriza por los arcos, hechos con flores de cempasúchil y también mano de león (flor morada). Éstos se adornan con pan de muerto, fruta, máscaras de madera y figuras de barro.

34. En la ofrenda se colocan tamales de distintos rellenos, salados y dulces, y aguardiente, que es fundamental. Ambos productos son los que se ofrecen a los familiares que llegan de visita.

35. El 2 de noviembre, los hombres realizan las cuadrillas, bailes típicos para los que se disfrazan de mujer y utilizan máscaras. Bailan al ritmo del son huasteco, huapango y bailes tradicionales.

36. También está el baile de Los Comanches, en el que participan tres personas que simbolizan la vida y al indígena huasteco, y quienes pelean contra el perrero, que simboliza la muerte. Van de casa en casa bailando acompañados de una banda de viento o un trío de huapangueros.

EN MICHOACÁN

37. Los pueblos que forman la región del Lago de Pátzcuaro, en Michoacán, son famosos a nivel mundial por su ceremonia.

38. Los purépechas o tarascos, según se hagan llamar, de Janitzio, Jarácuaro, Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tzurumútaro y Cucuchucho celebran la Noche de Muertos.

39. En el panteón de la isla de Janitzio, en la noche del 1 de noviembre, los familiares de los muertos se reúnen, llevando flores, comida y bebida a las tumbas de los difuntos. Algunos llegan en sus lanchas, iluminando su camino con velas.

40. A la medianoche, las mujeres se arrodillan sobre las tumbas para empezar a adornarlas mientras los hombres entonan cantos. Ahí permanecen hasta el amanecer.

41. En el atrio de la parroquia de Janitzio se reúnen las familias que no tienen muertos o aquellos cuyos familiares murieron hace más de tres años. Se cree que el viaje entre el mundo y el inframundo tarda ese lapso de tiempo. Después de los tres años, las ánimas ya no volverán.

42. En algunos pueblos michoacanos, la mañana del 2 de noviembre se realiza el Camperi, u ofrenda de frutos de la cosecha, que van recogiendo los jóvenes por las calles, para luego entregarla al sacerdote de la iglesia.

EN EL CENTRO

43. San Andrés Mixquic, en la Ciudad de México, es otro lugar donde se celebra con fervor el Día de Muertos, y fue ahí donde por excavaciones se encontró una imagen de la diosa Mauxtli, que simbolizaba la muerte.

44. La celebración se realiza la noche del 2 de noviembre, llamaba “alumbrada”, ya que los lugareños se reúnen en el panteón e iluminan las tumbas con velas y cirios.

LOS MAZATECOS

45. Los mazatecos, comunidad indígena que habita en el norte de Oaxaca, sur de Veracruz y Puebla, es otro pueblo que considera esta festividad como una tradición central de su herencia.

46. Ahí la fiesta del regreso de los muertos hace que las actividades preparativas comiencen el 27 de octubre. Se forman comparsas de hombres que se disfrazan, van al panteón, cantan y bailan. Después, el 1 y 2 de noviembre se velan a los difuntos.

47. En la tradición mazateca también hay una preparación emocional que demanda arreglar diferencias o conflictos para que el difunto no esté triste al volver.

48. Los hombres que forman las comparsas se comprometen a pertenecer a ellas por 7 años, de lo contrario, los muertos regresarán enojados al inframundo.

49. Al despedirlos, los mazatecos piden a los difuntos que intercedan por ellos y les concedan salud y bienestar.

50. La fiesta del Día de Muertos es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el 2003.

Fuentes: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, y Guadalupe Piedra, jefa de Servicios Educativos del Museo del Palacio de Gobierno

Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

PATIO DE BUTACAS

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

AUTORÍA

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México 1964. Egresado con Licenciatura en Artes Escénicas / Teatro en 1999 y Candidato al Grado de Maestría en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980:

Actuación: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomóchic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossío y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman.

Producción: diseño y realización en más de 68 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 producción del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs y Willie Colón. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

Dirección: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de Maíra Morett, “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén Gonzalez Garza, “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn” y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes.

Docencia: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014.

Concursos: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina, y Santa Ana de Coro, Venezuela entre otro en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México, Santa Martha y Aracataca Colombia.

Instituciones: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey.

Administración: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico y Proyectos Administrativos de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2014. Miembro fundador y actual presidente del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C.

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger